Close
MENUMENU
  • Conacyt
Entradas recientes
  • HP Consumer Desktop PCs
  • Kann man immer noch kostenlos auf Windows 10 upgraden?
  • Favila Vázquez, Mariana
  • Best dating sites for over 50
  • Povea Moreno, Isabel María
Comentarios recientes
  • Seminario Binacional Diversidad sin Violencia – Unidad en Programa: Seminario Binacional Diversidad sin Violencia
Archivos
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • mayo 2021
  • noviembre 2020
  • noviembre 2019
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • mayo 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
Categorías
  • Dating Tips
  • Dll Updater
  • Investigadores/as
  • Prog. seminarios
  • Proyectos Vigentes
  • Sala de Prensa
  • Seminarios
  • System-DLL-Update
  • Uncategorized
Meta
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • gob.mx
Unidad

Unidad

Ciudad de México

MENUMENU
  • Conacyt
MENUMENU
  • Alianzas
  • Transparencia
    • Normatividad en Transparencia
    • Acceso a la Información
    • Obligaciones de Transparencia
    • Transparencia Focalizada
    • Participación Ciudadana
    • Indicadores de Programas Presupuestarios
    • Recomendaciones dirigidas al CIESAS
    • Estudios Financiados con Recursos Públicos
    • Planes, Programas e Informes
    • Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT)
    • Fondos y Fideicomisos
  • Licitaciones
    • Inventarios
    • Programas Anuales
    • CompraNet
  • Contacto
  • Correo Interno
MENUMENU
  • Inicio
    • Quiénes somos
    • Sedes
      • Unidad Regional Golfo
      • Unidad Regional Noreste
      • Unidad Regional Occidente
      • Unidad Regional Pacífico Sur
      • Unidad Regional Peninsular
      • Unidad Regional Sureste
      • CIESAS Nacional
  • Oferta Académica
    • Posgrados
    • Cátedras
    • Laboratorios
    • Diplomados
    • Convocatorias
  • Investigación
    • Investigadores/as
    • Proyectos Vigentes por Línea de Investigación
  • Seminarios
  • Publicaciones
    • Librería
  • Docencia
  • INTRANET
  • Videoconferencias
  • Blog

11 mayo, 2018

Cruz Cruz, Emiliana

Semblanza:

Investigadora de tiempo completo en el CIESAS, CDMX.

Sus líneas de investigación son diversas e interdisciplinarias destacándose principalmente en el ámbito de Educación, Mujeres indígenas, Políticas lingüísticas, Paisaje lingüístico, Documentación y Revitalización lingüística. Su trabajo se distingue por una amplia experiencia de colaboración comunitaria, lo que le ha permitido diseñar y adaptar metodologías antropología lingüística para el estudio y reconocimiento de lenguas indígenas.

En sus publicaciones se destaca su reciente trabajo sobre etnografía del lenguaje y el paisaje entre los chatinos de San Juan Quiahije, así como el Diccionario y Gramática pedagógica del chatino de San Juan Quiahije, que se han elaborado en colaboración con hablantes de la variante de Quiahije.

Ha sido profesora de antropología lingüística en la Universidad de Massachusetts y ha realizado diversos esfuerzos en la formación y creación de materiales de enseñanza en lenguas indígenas de México.

En sus ámbitos de estudio ha sido asesora en diversas instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos (NSF) y con el Centro de lenguas indígenas de Latinoamerica (CILLA).

Actualmente es miembro del Comité Editorial de la Revista Anales de Antropología de la UNAM, del Consejo Ejecutivo de Sociedad de Lingüística de América (LSA), del Comité de selección del Programa de Becas de Postgrado para Indígenas (PROBEPI) y del Comité Académico del Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV), posicionándola como una asesora referente en materia de lenguas indígenas en México. Organizó con John Kingston la tercera conferencia sobre Sistemas de Sonido de Latino América (SSLA3) que se llevaró a cabo en la Universidad de Massachusetts, Amherst, del 19 al 21 de octubre del 2018

Formación académica:
Doctora en Antropología Lingüística por la Universidad de Texas en Austin donde también realizó la Maestría. La licenciatura la realizó en el Evergreen State College en Washington.EUA

Líneas de investigación:

Antropología y educación

Proyecto vigente:

Etnografía, lenguaje del paisaje y territorio entre los chatinos de San Juan Quiahije, Oaxaca.

Reconocimientos:

Miembro del Consejo Ejecutivo de Latin American Association

Durante su carrera académica ha recibido los siguientes reconocimientos y fondos para investigación: The Documenting Endangered Languages Fellowship de la National Science Foundation (Grant # FN-50126-14). Por su proyecto: “Language Description: Chatino Place Names and Local Knowledge: Description with a Multimedia Documentary Corpus.” Apoyo del INALI y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova para la realización del Taller de Gramática Pedagógica para hablantes nativos de lenguas Otomangues. En el 2016 recibió el premio Distinguished Community Engagement Award de parte de la Universidad de Massachusetts Amherst.

Publicaciones destacadas:

  • 2021 Con Kate Mesh, Joost van de Weijer, Niclas Burenhult y Marianne Gullberg. Effects of scale on multimodal deixis: Evidence from Quiahije Chatino. Frontiers Psychology Journal.
    https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.584231/full?&utm_source=Email_to_authors_&utm_medium=Email&utm_content=T1_11.5e1_author&utm_campaign=Email_publication&field=&journalName=Frontiers_in_Psychology&id=584231
  • 2020a Con Isaura de los Santos y Teresa Soriano Román. Desplazamiento lingüístico en escuelas chatinas y procesos colectivos y comunitarios de revitalización lingüística. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales. 48. https://cuadernosdelsur.com/revistas/48-%e2%80%a2-enero-junio-2020/
  • 2020b Con Smith Aguilar, Ana Eugenia. Deslindes, amojonamientos y fragmentación de las tierras comunales en el siglo XIX. El caso de San Juan Quiahije. En Ramírez Ruiz Marcelo y Federico Fernández Christlieb (eds.). Paisajes y Representación del “Pueblo de Indios”: Un Estudio Introductorio y Seis Casos. UNAM: Instituto de Geografía. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/176
  • 2020c Cruz, Emiliana. La identidad indígena y el sistema educativo mexicano: el caso de la traducción al chatino del Himno Nacional mexicano. Cuadernos de lingüística: El Colegio de México. pp. 1-56. (versión en español).
    https://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl/article/view/155
  • 2020a. Cruz Cruz, Emiliana. (Ed.) Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística-antropológica: Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México. Language Documentation & Conservation Special Publication no. 22. Vol. 22. Honolulu: University of Hawai’i Press. http://nflrc.hawaii.edu/ldc/category/special-publications/
  • 2020b. Cruz, Emiliana. Lectura en chatino en tiempos de Covid-19. Ichan Tecolotl. Revista de divulgación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas). Disponible en:
    https://ichan.ciesas.edu.mx/lectura-en-chatino-en-tiempos-de-covid-19/
  • 2020c. Cruz Cruz, Emiliana. Entre la academia y la comunidad: La diabla alegre que baila en la fiesta y muestra su lengua. En Cruz Cruz, Emiliana. (Ed.) Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística-antropológica: Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México. Language Documentation & Conservation Special Publication no. 22 [PP 99-123] Honolulu: University of Hawai’i Press.
    https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/handle/10125/24958
  • 2020d. Cruz, Emiliana. Indigenous Identity and the Mexican Educational System: the Case of a Chatino. Cuadernos de lingüística: El Colegio de México. Vol. 7, pp. 1-52.
    https://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl
  • 2019a. Cruz, Emiliana. Madre e Hija. La jornada del campo. Disponible en:
    https://www.jornada.com.mx/2019/09/21/cam-madre.html
  • 2019b. Cruz, Emiliana. evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: tomás cruz lorenzo y la nueva generación chatina. Cruz, Emiliana (Ed.). Hormiguero/taller de ediciones económicas, CDMX.
  • 2019c. Cruz, Emiliana. Hogar es donde todo empieza. En evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: tomás cruz lorenzo y la nueva generación chatina. Cruz, Emiliana (Ed.). Hormiguero/taller de ediciones económicas, CDMX.
  • 2019d. Entrevista con Isabel Cruz Baltazar. En evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: tomás cruz lorenzo y la nueva generación chatina. Cruz, Emiliana (Ed.). Hormiguero/taller de ediciones económicas, CDMX.
  • 2019e. Cruz, Emiliana. Swearing and Cursing in San Juan Quiahije Chatino. In Joel Sherzer and the Importance of Staying Discourse-Centered. Anthony K. Webster Rusty Barrett (Eds.). Journal of linguistic anthropology. Vol 29:2. pp. 181-187.
  • 2019f. Con Tajeew Robles Díaz. “Using Technology to Revitalize Endangered Languages: Mixe and Chatino Case Studies.” In Indigenous Interfaces: Spaces, Technology, and Social Networks in Mexico and Central America. Jennifer Gómez Mejívar; Gloria Elizabeth Chacón. (Eds.). University of Arizona Press.
  • 2018a. Cruz, Emiliana. “Para combatir la discriminación, revalorar nuestras lenguas”, La jornada del campo. Disponible en:
    https://www.jornada.com.mx/2018/08/18/cam-combatir.html
  • 2018b. Cruz, Emiliana. “Documenting Landscape Knowledge in Eastern Chatino: Narratives of Fieldwork in San Juan Quiahije.” Anthropological Linguistics. 59, no. 2: 205-23.
  • 2017. “Names and Naming in Quiahije Chatino.” In Memory and the Politics of Place: Archaeologists, Stakeholders, and the Intangible Heritage of Landscape, Fernando Armstrong-Fumero and Julio Hoil Gutierrez, eds. Boulder: University Press of Colorado
  • 2015. Con Anthony C. Woodbury. “Finding a Way into a Family of Tone Languages: the Story of the Chatino Language Documentation Project.” Special Issue: How to Study a Tone Language. S. Bird and L. Hyman, eds. Language Documentation and Conservation Vol. 8: 490-524.

Correo institucional: emiliana.cruz@ciesas.edu.mx 

Enlaces:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Emiliana_Cruz 
  • https://paisajechatino.wixsite.com/chatinolandscape 
  • https://chatinoconsultants.wixsite.com/mysite 
  • https://ciesasdocencia.academia.edu/ECruz
  • https://earth.google.com/web/@16.311582,-97.315171,1726.9998008a,8130.66168205d,35y,4.99999987h,0t,0r/data=CikSJxIgMjg1ZjZjMzZhYTU5MTFlYWFhMTJmYjQxNTgzMDA3YjUiA0NIVA?EarthFeedSuffix=ttcul

11 mayo, 2018 Alicia Investigadores/as

Back to top
   

Facebook

 

Twitter

YouTube

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Unidad Regional Ciudad de México

Calle Juárez #87 Colonia Tlalpan. CP 14000. CDMX.

Teléfono (55) 5487 3600

  • Directorio Sede
  • Directorio Nacional
  • Mapa de Sitio
  • CIESAS.CDMX
  • @CIESAS
  • CIESAS
  • gob.mx