Exposición del proyecto: Rescatando los saberes y prácticas tradicionales en comunidades como elementos estratégicos para impulsar el conocimiento de los tornados como amenaza de desastres.
24 de octubre de 2024. 16 a 19 horas. Sala Juárez. Calle Juárez 87, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México (Centro de México). Sesión híbrida: Zoom Ciesas Facebook
– De pandemias a huracanes. Enfoques del análisis del desastre mediado por el huracán Otis (y el huracán John). Beatriz Méndez Torres (CONAHCYT/Universidad Autónoma de Guerrero).
– Construcción de la vulnerabilidad social ante el huracán Otis en Acapulco, Guerrero. Alicia Figueroa Encino y Josué Roberto Garza Tovar (UNAM).
– El Desastre en la Montaña de Guerrero. Abel Barrera (Tlachinollan AC)
– Estrategias agroecológicas para la reconstrucción agroalimentaria tras el paso del huracán Otis en Coyuca de Benítez, Guerrero. Marcos Cortéz (Red de guardianes del maíz de Coyuca de Benítez)
25 de octubre de 2024. 10 a 14 horas. Sala Juárez. Calle Juárez 87, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México (Centro de México). Sesión híbrida: Zoom Ciesas Facebook
– Respuestas sociales y proceso de recuperación de las afectaciones por el huracán Otis. Beatriz Méndez Torres (CONAHCYT/Universidad Autónoma de Guerrero).
– Huracán Otis en Acapulco: impactos en contexto de pobreza. Alejandro Díaz Garay, Irma Solano Díaz, Irely Noreña Ramírez. (Universidad Autónoma de Guerrero).
– Más allá del huracán: Narrativas de sobrevivencia y resiliencia. Germán Abraham Becerra Romero (Universidad Autónoma de Guerrero).
– La resistencia al desastre: el impacto de John y la vulnerabilidad de la población en la barranca de Alpuyeca, Chilpancingo, Guerrero. Gabriel Linares Ortiz, Neftalí García Castro (Universidad Autónoma de Guerrero).
– Indígenas en la Montaña de Guerrero. Entre huracanes y resistencia. Jaime García Leyva (Universidad Autónoma de Guerrero)