CIESAS
Unidad Regional CDMX

Mariana Favila Vázquez

Marian Favila Vázquez

Doctora en Estudios Mesoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México)

Línea de investigación: 10. Historia


Semblanza:

Es arqueóloga por la ENAH, así como maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y en el Instituto de Geografía, UNAM. Ha realizado investigaciones sobre navegación prehispánica y sobre paisajes culturales aplicando nuevas tecnologías digitales y de análisis espacial. Ha dictado cursos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Desde enero de 2023 se incorporó como profesora-investigadora del área de Etnohistoria en el CIESAS, unidad Ciudad de México.

Formación académica: Licenciatura en Arqueología (ENAH-2009), Diplomado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y Modelamiento Espacial aplicado al estudio de los recursos naturales (Facultad de Ciencias, UNAM-2012), Maestría en Estudios Mesoamericanos (UNAM-2014), Doctorado en Estudios Mesoamericanos (UNAM-2018).

SNI: Nivel I

Proyecto vigente: Reconstruyendo el orden territorial novohispano desde las geohumanidades digitales. Análisis geohistórico del paisaje lacustre de Yurirapúndaro (s. xvi-xvii)

Reconocimientos :

Premio de la Coordinación de Estudios de Posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México a la mejor tesis de maestría en el campo de las Artes y las Humanidades, 2015.

Premio Alfonso Caso otorgado por INAH-CONACULTA en el año 2012 a la mejor tesis de Licenciatura en arqueología por el trabajo: Navegación en la Cuenca de México durante el Posclásico Tardío. La canoa en la red social Mexica.

Temas o ejes de investigación actuales :

Relaciones étnicas y sociales, humanidades digitales, navegaciones indígenas.

Proyecto Vigente: -The New Spain Fleets: Delving into three centuries of socioeconomic colonial history through Artificial Intelligence

 -Reconstruyendo el orden territorial novohispano desde las geohumanidades digitales. Análisis geohistórico del paisaje lacustre de Yurirapúndaro (S.XVI-XVII)


CONTACTO

Correo institucional: mariana.favila@ciesas.edu.mx

Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/MarianaFavilaV%C3%A1zquez

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 10. Historia.


Semblanza: Profesor-Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sede Ciudad de México.

-Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Historiador de los procesos sociales y económicos regionales gestados en el último cuarto del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX. Sus recientes investigaciones se han enfocado al análisis histórico de los grupos de comerciantes y mercaderes en la sociedad novohispana y también al estudio de las clases trabajadoras en la conformación de la nación mexicana.

Adscripción al CIESAS: 1 de julio de 1990

SNI: nivel III

Reconocimientos: Reconocimiento Mérito Académico por la Universidad Nacional Autónoma de México. Meritoria labor académica por 40 años de labor docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, mayo de 2022. Reconocimiento Gonzalo Aguirre Beltrán, por 30 años de trabajo docente e investigación en el CIESAS.

Premio Casa Chata19951996 Al libro Operarios Fabriles en el Valle de México 1864 1884

Beca otorgada para la estancia académica posdoctoral en la Universidad de Cádiz, por la Dirección General de Investigación de la Consejería de Innovación y Desarrollo, por la Junta de Andalucía, España, 2005.

Temas o ejes de investigación actuales: Movimientos Sociales en el trabajo de la ciudad y el campo, siglos XVIII y XIX

Historia Económica de las actividades productivas en Yucatán siglos XVIII-XIX

Proyecto Vigente:  Yucatán historia de tierra adentro y comercio de mar 1790-1860


CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

Antonio Escobar Ohmstede

Antonio Escobar Ohmstede

Doctor en Historia (COLMEX)

Línea de investigación: 10. Historia


Semblanza: En 1994 obtuvo su doctorado en historia en el Colegio de México. Actualmente es Profesor-investigador del CIESAS desde 1986 y sus estudios se han centrado en torno a poblaciones indígenas en las transiciones del siglo XVIII al siglo XIX y siglo XX, principalmente en las actuales Huastecas. A partir de esos estudios inició investigaciones en relación a los usos sociales del agua en la “zona media” potosina. En la actualidad estudia los Valles Centrales de Oaxaca en la transición de las reformas liberales decimonónicas a los efectos de las reformas agrarias del siglo XX, con especial énfasis en las reconstituciones territoriales. Ha publicado diversos capítulos de libros en editoriales nacionales e internacionales, así como colaborado con artículos en revistas nacionales y extranjeras. A la par ha coordinado diversas publicaciones editadas en México, España y Argentina.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Director del Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CONAGUA) de 2002 a 2004.

Del 2020 a la fecha es coordinador del Programa Especial en Sistemas de Información Geográfica en Ciencias Sociales y Humanidades del CIESAS, Ciudad de México.

Forma parte de 13 comités editoriales de revistas de México, Argentina, Colombia y Chile.

Reconocimientos:

Del 2002 al 2003 obtuvo la beca de The John Simon Guggenheim Memorial Foundation.

En octubre del 2013 se le otorgó un reconocimiento a la actividad profesional y enriquecimiento de la antropología, por parte de El Colegio Profesional de Antropólogos de Lima, Perú.

Entre 2014-2015 disfrutó una fellowship por parte de la Universidad de Texas en Austin.

Temas o ejes de investigación actuales:

Como ejes, se encuentra analizando los procesos de reconfiguración territorial de los pueblos, propiedades privadas, ayuntamientos en la transición del siglo XIX al siglo XX.

Otro eje, es la manera en qué se manifiestan las identidades, considerando el Territorio, la memoria, el manejo y apropiación de los recursos naturales.

En la actualidad está desarrollando un análisis de las negociaciones, acuerdos y conflictos en torno a los recursos naturales de 1856 a 1936 en los Valles Centrales de Oaxaca entre pueblos indios, terrazgueros, haciendas y molinos, en relación a lo que implican los derechos de uso, usufructo y propiedad con respecto a los recursos naturales. De esta manera se presta especial interés a la ocupación del espacio y la manera en qué se manifiestan los derechos diversos sobre un bien que en ocasiones es considerado “privado” y en otros “común”.

Proyecto Vigente: La desamortización civil en México en los siglos XIX Y XX. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936


CONTACTO

e-mail: ohmstede@ciesas.edu.mx