CIESAS
Unidad Regional CDMX

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

Líneas de investigación: 7. Estudios Urbanos


Semblanza: Es Profesor-Investigador del CIESAS en la Ciudad de México desde noviembre de 2002. Es antropólogo y sociólogo, y se especializa en el estudio de las juventudes y la desigualdad social en América Latina. A partir del entrecruzamiento de estos dos grandes temas, en diferentes momentos ha trabajado sobre la experiencia urbana de adolescentes y jóvenes de diferentes clases sociales, la pertenencia y desigualdad escolar, las transiciones a la adultez, las dimensiones culturales, sociales y subjetivas de la desigualdad de clase, y las subjetividades juveniles contemporáneas. Sus investigaciones se basan en metodologías cualitativas diversas (incluyendo métodos participativos y visuales), con una fuerte impronta etnográfica, y se destacan por la rigurosidad metodológica y conceptual. Sobre sus temas de especialización ha publicado libros, artículos en revistas especializadas nacionales y del extranjero, y numerosas contribuciones en obras colectivas.

SNI: nivel III

Actividades Destacadas:

Investigador visitante-asociado en el Latín American Center de la Universidad de Oxford, Inglaterra (2012-2013).

Investigador visitante-asociado en el IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina (2019-2020).

Temas o ejes de investigación actuales: Estudios sobre Juventud, Desigualdad y Exclusión Social, Sociología de la Educación, Estudios Urbanos, Clase y Cultura

Proyecto vigente:

-Ciudad y desigualdades. Experiencias urbanas, otredades  y resistencias.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

Enlace: https://ciesas.academia.edu/GonzaloASaraví

María Regina Martínez Casas

María Regina Martínez Casas

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autó­noma de México, México).

Línea de Investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Semblanza: Susann Vallentin Hjorth Boisen forma parte de la línea de especialización Globalización: Territorio, Desigualdad y Poder.

Tiene licenciatura de la ENAH, maestría en Antropología Social del CIESAS-CDMX, doctorado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Durante su carrera se ha enfocado en el estudio del proceso de globalización económica, economía familiar, migración interna e internacional, así como desplazamiento forzado y refugiados. Desde 2017 se concentró en un proyecto sobre el proceso de desplazamiento causado por la violencia pandillera en los países del norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y los procesos de llegada e inserción socioeconómica de las familias desplazadas y solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado en México. Trabaja, así mismo, el tema de riesgos y seguridad en el trabajo de campo antropológico.

SNI: Candidato

Actividades destacadas: Publicación de artículo sobre el tema de Evaluación y reducción de riesgos en el trabajo de campo. Impartición de conferencias sobre el tema de reducción de riesgos en diversas instituciones, así como participación en organización e impartición de tres talleres sobre el tema de Riesgos y ética en el trabajo de campo a los y las estudiantes del Posgrado en Antropología del CIESAS-Ciudad de México.

Reconocimientos: Medalla Alfonso Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (2007).

Temas o ejes de investigación actuales: Globalización, antropología económica, migración, desplazamiento forzado, refugiados, riesgos en trabajo de campo.

Proyecto Vigente: “Riesgos en el trabajo de campo antropológico en el contexto mexicano”


CONTACTO

e-mail: susannhjorth@gmail.com

CV

María Margarita Estrada Iguíniz

Margarita Estrada Iguíniz

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Semblanza: Profesora- investigadora del CIESAS desde julio de 1983. Su trabajo de investigación se ha centrado en la antropología del parentesco y la familia y la antropología del trabajo. Ha desarrollado investigaciones en distintas zonas urbanas y rurales de los estados de Guanajuato, Morelos y en la Ciudad de México. Ha sido docente en el CIESAS, la UAM-Iztapalapa, la ENAH y la Universidad Complutense de Madrid entre las más importantes. Sus investigaciones más recientes se han centrado en el estudio de dos grupos sociales durante los primeros meses de confinamiento ocasionados por la pandemia de COVID19. El primero de ellos fueron las personas adultas mayores y se analizaron las formas de organización familiar y los intercambios de cuidados de las personas adultas mayores. El segundo grupo fue el personal de salud que atendió directamente pacientes enfermos de COVID-19. La atención estuvo puesta en las condiciones en que hacían su labor y los costos emocionales que este trabajo les ocasionó..

SNI: nivel II

Reconocimientos: Miembro Academia Mexicana de Ciencias

Temas o ejes de investigación actuales: Relaciones familiares, relaciones fraternas, trayectorias laborales integrantes de las familias.

Proyecto Vigente: Relaciones fraternas: solidaridad y conflicto


CONTACTO

e-mail: mei@ciesas.edu.mx

CV

María Magdalena Guadalupe Barros Nock

María Magdalena Guadalupe Barros Nock

Doctora en Estudios de Desarrollo (Universidad de La Haya, Holanda).

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Semblanza: La Dra. Magdalena Barros Nock es profesora – investigadora titular de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social sede Ciudad de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1 desde 1999. Realizó su Doctorado sobre Estudios de Desarrollo en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad de Róterdam, situado en La Haya, Países Bajos.

Desde 2002 ha participado en varios proyectos de investigación colectivos con investigadores de CIESAS y del departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara sobre la construcción de comunidades de mexicanos en los valles agrícolas de California, financiados por CONACYT y UC-Mexus. En 2017 y 2018, con otras colegas, co-coordinó un proyecto financiado por CONACYT, donde el objetivo fue estudiar el impacto de la administración de Trump en la población mexicana en Estados Unidos. Ha llevado a cabo varios proyectos individuales sobre la familia de estatus legal mixto, los jóvenes DACA y los jóvenes indocumentados y los niños y niñas migrantes.

SNI: nivel I

Actividades destacadas: Realizó un posdoctorado en la Universidad de Wageningen, Países Bajos, sobre los migrantes mexicanos empresarios en los mercados de abastos en Los Ángeles, California, EU. Ha sido profesora invitada en la Universidad del Sur de California y la Universidad de California en Santa Barbara en Estados Unidos y en la Universidad de Sussex y la Universidad de Newcastle en Gran Bretaña.

Temas o ejes de investigación actuales: Sus temas de interés se relacionan con: la Economía étnica y mercados. La familia de estatus legal mixto, jóvenes DACA y jóvenes indocumentados y niños y niñas migrantes. Género. Discriminación, racismo y microagresiones.

Proyectos vigentes: 

Retos de la familia de estatus legal mixto mexicana en Estados Unidos, CIESAS, 2022 – 2024

-Familias de estatus legal mixto

CV


CONTACTO

e-mail: barros@ciesas.edu.mx