CIESAS
Unidad Regional CDMX

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Doctora en Ciencias Sociales (Escuela de Altos Estu­dios en Ciencias Sociales, Francia).

Línea de investigación: 7. Estudios urbanos.


Semblanza: Es licenciada en urbanismo y diplomada en geografía urbana, en 1999 obtuvo el grado de doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios urbanos por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS).

Las problemáticas urbanas son su principal interés, centrándose en las prácticas residenciales de obreros y clases medias, los movimientos sociales urbanos y la antropología de la (in)seguridad urbana.

En 2014 su libro “Vivienda Mínima Obrera en México Posrevolucionario: apropiaciones de una utopía urbana” obtuvo el premio a la mejor investigación en Antropología Social del INAH. Desde 2016 es responsable de un proyecto de Ciencia Básica del Conacyt sobre prácticas de seguritización urbana en el Valle de México. Desde 2018 colabora en el proyecto de Temporalidades del Futuro. Prácticas y Aspiraciones, con la UNAM, el Colmex y la Universidad Libre de Berlín.

SNI: nivel I

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Futuro en disputa: planificadores, organizaciones sociales e industria inmobiliaria en la Ciudad de México


CONTACTO

e-mail: claudiaz@ciesas.edu.mx

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género. 13. Otras


Semblanza: Semblanza: Es Profesora Investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México. Es investigadora asociada en el Chr. Instituto Michelsen en Bergen, Noruega, e Investigadora Global de LawTransform, el Centro para Derecho y Transformación Social en Bergen. Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos y un Doctorado en Política de la Universidad de Londres. Sus intereses de investigación incluyen: derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, derecho indígena y antropología jurídica. Ha investigado los sistemas de justicia indígena en Guatemala durante más de dos décadas y colabora con colectivos de abogadxs indígenas para brindar informes periciales para casos judicializados de violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También ha trabajado extensamente en temas de género y sistemas de justicia indígena, y la judicialización de las luchas sociales. Entre sus libros más recientes se encuentran: ed. con Karina Ansolabehere y Tatiana Alfonso, El Manual de Derecho y Sociedad en América Latina, Siglo del Hombre (2024) (Traducción del Handbook of Law and Society in Latin America, Routledge, 2019); Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. CIESAS (2018); con Ana Braconnier y Camila de León, Mujeres en la judicatura en Guatemala: Experiencias entre profesionalización y captura política, Catafixia (2022). Sus publicaciones pueden consultarse en www.rachelsieder.com

SNI: nivel III

Actividades destacadas: En 2021 recibió el premio internacional de la Law & Society Association de los EE.UU. por sus contribuciones al conocimiento en el campo de estudios de derecho y sociedad.

Es parte de los consejos editoriales del Annual Review of Law and Social Science y PoLAR Political and Legal Anthropology Review desde 2024, editora asociada del Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law desde mayo de 2022, y miembro de los consejos editoriales internacionales de Ius et Genero America Latina (I-GAL), Humanity, Latin American and Caribbean Ethnic Studies (LACES), el European Review of Latin American and Caribbean Studies (ERLACS), y miembro del consejo editorial de Perfiles Latinoamericanos.

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales: Judicialización; juridificación; territorio y pueblos indígenas; racismo judicial; interseccionalidad y violencia de género.

Proyectos Vigentes:

PluriLand: Teorizando conflicto y contestación en regímenes plurales de tierra (junio 2020 – junio 2025) https://www.cmi.no/projects/2484-pluriland-theorizing-conflict-and-contestation-in-plural-land-rights-regimes

Comisiones de la verdad y violencia sexual. Experiencias de África y América Latina (junio 2021- junio 2024) https://www.cmi.no/projects/2633-truth-commissions-and-sexual-violence


CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Georgina Rojas García

Georgina Rojas García

Doctora en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA)

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos 2. Antropología, historia social y económica y globalización


Semblanza: Es Profesora-Investigadora del CIESAS Ciudad de México desde 2003. Su especialidad temática es el mercado de trabajo. Las dos vertientes en que se pueden dividir sus estudios son, por una parte, en la reestructuración industrial y la consecuente transformación local de los mercados de trabajo. Se ha concentrado en la discusión sobre la heterogeneidad de la estructura del empleo y las condiciones de trabajo en México, particularmente en las implicaciones del proceso de precarización laboral en nuestro país. Por otra parte, se ha interesado en el trabajo del hogar, respecto del cual ha abonado al debate sobre las condiciones de la informalidad laboral en la vida cotidiana de las trabajadoras, y ha dado seguimiento a la organización política de las trabajadoras en la última década. Ha publicado múltiples artículos en revistas mexicanas y del extranjero, y ha participado con capítulos y en la coordinación de libros colectivos.

SNI: nivel II

Actividades destacadas: Entre 2008 y 2009 realizó una estancia como Visiting Scholar en la Universidad de California, Riverside y otra en la Universidad de California Los Ángeles y la Universidad de Minnesota entre 2017 y 2018.

Adicionalmente, se ha desempeñado como Coordinadora Académica del Posgrado (Maestría y Doctorado) de la sede Ciudad de México del CIESAS entre 2015 y 2017 y actualmente (de septiembre de 2022 a la fecha) es la directora regional de la Unidad Ciudad de México del CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales: Reestructuración económica y las repercusiones en los mercados de trabajo locales; y organización de las trabajadoras del hogar en México.

Proyectos Vigentes: –Organización de las trabajadoras del hogar en México durante el presente siglo: Transformación del contexto sociopolítico e identidades individuales

-Los adultos mayores y la Pandemia COVID 19

-Vendedores ambulantes en México y Estados Unidos: Una comparación binacional de la capacidad organizativa en distintas condiciones económicas y políticas


CONTACTO

georgina@ciesas.edu.mx, gina_rg2002@yahoo.com.mx

CV

Rosalva Aída Hernández Castillo

Rosalva Aída Hernández Castillo

Doctora en Antropología (Universidad de Stanford).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza: Originaria de Ensenada, Baja California, México, es doctora en Antropología por la Universidad de Stanford. Profesora-Investigadora Titular C de CIESAS-CDMX. Se formó en el oficio de escribir a través del periodismo y desde sus años de estudiante ha combinado su trabajo académico con el activismo feminista y el  trabajo de divulgación incursionando en la radio, video y la prensa escrita. Su investigación ha estado enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. Ha vivido y realizado investigación de campo en comunidades indígenas en los estados de Chiapas, Sinaloa, Guerrero y Morelos, con refugiados guatemaltecos en la frontera sur, con familiares de migrantes desaparecidos en Honduras, así como con migrantes norafricanos en España.  Ha publicado como autora única o como editora veintidós libros y su obra se ha traducido al inglés, español, portugués, francés y japonés.

SNI: nivel III

Otras actividades destacadas: Fundadora de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, Testigo Experta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos CoIDH, integrante de la Red de Feminismos Descoloniales, de la Colectiva SOS Antirracismo, Género y Justicia, de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), integrante del Proyecto Políticas de la Memoria del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España.

Otros reconocimientos:

2023-2024 Harvard Radcliffe Fellowship, Universidad de Harvard, Cambridge Massachusetts.

2020    Cátedra Boaventura de Sousa Santos  2019-2020, Facultad de Economía, Universidad de Coimbra, Portugal. (pospuesto para 2021 debido a la pandemia por Covid-19). 2016   

Premio Tinker Fellowship, Universidad de Texas en Austin, 18 de agosto al 18 de diciembre de 2016,  ciudad de Austin, Texas.

2013-2014      Cátedra Simón Bolívar por Trayectoria Académica, otorgado por la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología jurídica y política, violencia y género, investigación activista, Desaparición forzada,  Feminismos descoloniales.

Proyectos vigentes:

59A22 Etnografía feminista de la búsqueda de personas desaparecidas: Experiencias de Investigación Activista en Sinaloa, Guerrero, Morelos y Honduras.

059B19 Violencias estructurales y violencias extremas en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz.


CONTACTO

e-mail: aidaher2005@gmail.com

Blog: http://www.rosalvaaidahernandez.com

COLECTIVA#SOS

Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra

Red de Feminismos Descoloniales

Políticas de la Memoria

CV

Juan José Briseño Guerrero

Juan José Briseño Guerrero

Maestro en Antropología Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género 


Semblanza: Estudio de los procesos de acceso a la tierra en pueblos indígenas.

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Diagnóstico sobre el estado actual de salud del tonal y sus portadores, los macehaulí comunali, de la comunidad nahua de Ocuiltzapoyo, del municipio de San Martín Chalchicuautla en la Huasteca Potosina.


CONTACTO

e-mail: juanb29@ciesas.edu.mx