CIESAS
Unidad Regional CDMX

María Teresa Sierra Camacho

María Teresa Sierra Camacho

Doctora en Sociología (Universidad de París VIII, Francia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, justicia de género y seguri­dad ciudadana.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Marisol Alcoser, Yolotzin Juárez.

Resumen: Analizar las posibilidades y limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para la participación política y para acceder a una justicia de género en con­textos diversos.

Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: 


CONTACTO

e-mail: tsierra@ciesas.edu.mx; mtsierrac@hotmail.com

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

Líneas de investigación: 7. Estudios Urbanos


Semblanza: Es Profesor-Investigador del CIESAS en la Ciudad de México desde noviembre de 2002. Es antropólogo y sociólogo, y se especializa en el estudio de las juventudes y la desigualdad social en América Latina. A partir del entrecruzamiento de estos dos grandes temas, en diferentes momentos ha trabajado sobre la experiencia urbana de adolescentes y jóvenes de diferentes clases sociales, la pertenencia y desigualdad escolar, las transiciones a la adultez, las dimensiones culturales, sociales y subjetivas de la desigualdad de clase, y las subjetividades juveniles contemporáneas. Sus investigaciones se basan en metodologías cualitativas diversas (incluyendo métodos participativos y visuales), con una fuerte impronta etnográfica, y se destacan por la rigurosidad metodológica y conceptual. Sobre sus temas de especialización ha publicado libros, artículos en revistas especializadas nacionales y del extranjero, y numerosas contribuciones en obras colectivas.

SNI: nivel III

Actividades Destacadas:

Investigador visitante-asociado en el Latín American Center de la Universidad de Oxford, Inglaterra (2012-2013).

Investigador visitante-asociado en el IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina (2019-2020).

Temas o ejes de investigación actuales: Estudios sobre Juventud, Desigualdad y Exclusión Social, Sociología de la Educación, Estudios Urbanos, Clase y Cultura

Proyecto vigente:

-Ciudad y desigualdades. Experiencias urbanas, otredades  y resistencias.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

Enlace: https://ciesas.academia.edu/GonzaloASaraví

Eva Salgado Andrade

Eva Salgado Andrade

Doctora en Lingüística Hispana (Universidad Nacional Autónoma de México).

Línea de investigación: 11. Antropologías emergentes 13. Otras


Semblanza: Doctora en Lingüística Hispánica y Maestra en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, México. Investigadora de tiempo completo en el CIESAS, Ciudad de México, y profesora de asignatura en el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se ha especializado en análisis del discurso (principalmente periodístico, político y redes sociodigitales, sobre todo Twitter), así como en semiótica social. Ha dirigido más de 50 tesis de doctorado, maestría y licenciatura, principalmente en el CIESAS y en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Forma parte de la ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso). Coordina la línea de Antropología Semiótica en el Posgrado en Antropología del CIESAS, Ciudad de México. Autora del libro Los estudios del discurso en las ciencias sociales (UNAM, 2019) y coordinadora de Desde la pandemia. Reflexiones discursivas (CIESAS, en prensa).

SNI: nivel III

Actividades destacadas: Entre los años 2005 al 2010 se desempeñó como Coordinadora Académica del Posgrado en CIESAS, Ciudad de México, y entre el 2010 y el 2014 ocupó la Subdirección de Docencia del mismo centro. Ha encabezado diversos proyectos de investigación realizados por el CIESAS para otras dependencias, tales como la “Evaluación teórica y de percepción de las nuevas propuestas temáticas de billetes que emita el Banco de México”, CIESAS/BANXICO (abril de 2014-marzo de 2015) o investigaciones cualitativas en torno al consumo de medios tradicionales y digitales solicitadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018, 2019 y 2021).

Reconocimientos: Delegada Regional por México de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2011-2015); miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, a partir de noviembre de 2004; medalla al Mérito Universitario Alfonso Caso por el mejor desempeño académico en el Doctorado en Lingüística (UNAM, 2000); Premio “Wigberto Jiménez Moreno” para la mejor tesis de Doctorado en Lingüística (INAH, 2000); Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada (INBA, Gobierno del Estado de Campeche, 1993); Medalla Gabino Barreda por el mejor desempeño en la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva (UNAM, 1983).

Temas o ejes de investigación actuales: Antropologías emergentes, antropología semiótica, análisis de discursos digitales, metodología de los estudios del discurso.

Proyectos Vigentes: -Claves para una antropología semiótica

-La construcción digital de la realidad

-Catálogo de tesis en antropología


CONTACTO

e-mail: esalgado@ciesas.edu.mx

CV

Enlaces: http://evasalgado.blogspot.com

Ricardo Pérez Montfort

Ricardo Pérez Montfort

Doctor en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Semblanza: Es investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1980 y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, desde 1978. Se ha especializado en procesos políticos y culturales en México y América Latina durante los siglos XIX y XX. También se ocupa de la historia de las drogas en México, el discurso social y la intolerancia, entre l850-l940, así como de algunos aspectos de la historia de la fotografía y los medios de comunicación en México y en América Latina. Ha hecho estudios de cine y participado en diversas producciones de cine documental, en México, Alemania y Noruega. Dirigió Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, (1998-2000); La Revista de la UNAM (2000-2002) y coordinó el Laboratorio Audiovisual del CIESAS (2007 a 2016)

SNI: Emérito

Actividades destacadas:

-Tolerancia y prohibición. Aspectos de la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940, (Random House, México, 2016)

-Historia del México Contemporáneo 1810-2010, Vol. 4, La Cultura, (Fondo de Cultura Económica/MAPFRE, México 2016)

-Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX, Vols. 1, 2 y 3 (Random House, México, 2018, 2019, 2022)

Reconocimientos:

-Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigadores del Estado de Morelos en materia de Trayectoria Académica 2013

-Reconocimiento a 40 años de labores en el CIESAS en 2020

-Premio Georg Forster-Forschungspreis (Premio Georg Forster a la Investigación) de la Fundación Alexander von Humboldt en junio de 2020

Temas o ejes de investigación actuales: Historia Cultural de México y América Latina siglos XIX y XX

Proyecto Vigente: Nacionalismo y estereotipos culturales en América Latina, (III)


CONTACTO

e-mail: ripemont5408@gmail.com

Eduardo Luis Menéndez Spina

Eduardo Luis Menéndez Spina

Doctor. en Filosofía y Letras con orientación en Antropología Social (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica


Semblanza: Doctor en filosofía y letras con orientación en Antropología Social; Maestro en Salud Pública; Licenciado en Ciencias Antropológicas

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Enfoque relacional: El caso del COVID-19; 2)Estructura y función de la medicina tradicional


CONTACTO

e-mail: elmenpin@ciesas.edu.mx, emenendez1@yahoo.com.mx

CV

Rosalva Aída Hernández Castillo

Rosalva Aída Hernández Castillo

Doctora en Antropología (Universidad de Stanford).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza: Originaria de Ensenada, Baja California, México, es doctora en Antropología por la Universidad de Stanford. Profesora-Investigadora Titular C de CIESAS-CDMX. Se formó en el oficio de escribir a través del periodismo y desde sus años de estudiante ha combinado su trabajo académico con el activismo feminista y el  trabajo de divulgación incursionando en la radio, video y la prensa escrita. Su investigación ha estado enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. Ha vivido y realizado investigación de campo en comunidades indígenas en los estados de Chiapas, Sinaloa, Guerrero y Morelos, con refugiados guatemaltecos en la frontera sur, con familiares de migrantes desaparecidos en Honduras, así como con migrantes norafricanos en España.  Ha publicado como autora única o como editora veintidós libros y su obra se ha traducido al inglés, español, portugués, francés y japonés.

SNI: nivel III

Otras actividades destacadas: Fundadora de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, Testigo Experta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos CoIDH, integrante de la Red de Feminismos Descoloniales, de la Colectiva SOS Antirracismo, Género y Justicia, de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), integrante del Proyecto Políticas de la Memoria del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España.

Otros reconocimientos:

2023-2024 Harvard Radcliffe Fellowship, Universidad de Harvard, Cambridge Massachusetts.

2020    Cátedra Boaventura de Sousa Santos  2019-2020, Facultad de Economía, Universidad de Coimbra, Portugal. (pospuesto para 2021 debido a la pandemia por Covid-19). 2016   

Premio Tinker Fellowship, Universidad de Texas en Austin, 18 de agosto al 18 de diciembre de 2016,  ciudad de Austin, Texas.

2013-2014      Cátedra Simón Bolívar por Trayectoria Académica, otorgado por la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología jurídica y política, violencia y género, investigación activista, Desaparición forzada,  Feminismos descoloniales.

Proyectos vigentes:

59A22 Etnografía feminista de la búsqueda de personas desaparecidas: Experiencias de Investigación Activista en Sinaloa, Guerrero, Morelos y Honduras.

059B19 Violencias estructurales y violencias extremas en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz.


CONTACTO

e-mail: aidaher2005@gmail.com

Blog: http://www.rosalvaaidahernandez.com

COLECTIVA#SOS

Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra

Red de Feminismos Descoloniales

Políticas de la Memoria

CV

Virginia Araceli García Acosta

Virginia Araceli García Acosta

Doctora en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Semblanza: Antropóloga social e historiadora mexicana. Profesora-investigadora del CIESAS. Se ha especializado en dos áreas: a) antropología e historia del riesgo y de los desastres asociados con amenazas naturales en México y América Latina, b) historia social y económica de la alimentación en México colonial. Ha publicado, como autora individual o como coordinadora, más de dos docenas de libros y cerca de un centenar de artículos o capítulos de libro. Ha dirigido tesis de grado y posgrado en México y en el extranjero y pertenece a diversos comités y comisiones académicas en diferentes países.

SNI: Emérito

Actividades destacadas: Ha sido fundadora y es miembro activo de varias redes internacionales: LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, la Red Británica: “Risk, Hazards, Disasters and Cultures: Exploring an Integrated Humanities, Natural Sciences and Disaster Studies Approach Network” (AHRC), la “Red Internacional de Estudios Interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas” (CONACYT) y la Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres (ALARMIR).

Reconocimientos:

2013 Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, donde ocupa el sillón número 5.

1997 Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

2010 Palmas Académicas del Gobierno Francés.

Temas o ejes de investigación actuales:

-Antropología e historia del riesgo y de los desastres en México y América Latina.

-Estudios comparativos sobre clima y sociedad a ambos lados del Atlántico.

-Antropoceno y cambio climático: perspectivas históricas y antropológicas.

-La Monarquía Borbónica, sus decisiones y acciones ante la ocurrencia de desastres en sus territorios.

Proyecto Vigente: 

-Laboratoy of Knowledge “The Anthropocene as a multiple crisis: Perspectives from Latin America”

-Catástrofes de causa climática y natural, gestión de la emergencia y discursos políticos, científicos y religiosos en el Mediterráneo occidental y la América Hispana, siglo XVIII


CONTACTO

e-mail: vgarciaa@ciesas.edu.mx

CV

José Antonio Flores Farfán

José Antonio Flores Farfán

Doctor en Lingüística (Universidad de Ámsterdam, Holanda)

Línea de investigación: 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Licenciado y maestro en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Ámsterdam.
Desde 1984, es profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, donde, en la actualidad, coordina tanto el Acervo Digital de Lenguas Indígenas, como el proyecto ‘Revitalización lingüística a través de las artes’, ambos adscritos al Laboratorio de Lengua y Cultura «Víctor Franco Pellotier». Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. También es el representante de Linguapax en América Latina, organización no gubernamental dedicada a la preservación de la diversidad lingüística del mundo. Desde hace poco más de dos décadas ha trabajado en la publicación y la difusión de materiales en lenguas originarias con un enfoque participativo, multilingüe y multipropósito. Su labor ha contribuido notablemente al fortalecimiento de las lenguas y culturas amenazadas, así como al empoderamiento de sus hablantes. Sus intereses profesionales giran en torno al contacto entre lenguas y a la lingüística aplicada a las políticas y a la planificación lingüísticas, específicamente en el campo de la revitalización lingüística.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos: 2015 Premio CIESAS al mejor libro en Antropología, Historia, Lingüística o Ciencias Sociales: Flores Farfán, José Antonio y Jan Elferink The Aztec mind. Nahuatl etnobotany, mental health and psychoactive drug among Ancient Mexicans. LINCOM Studies in Anthropology, 20.

2007 Premio al mejor libro de Preescolar “Adivinanzas nahuas”, en colaboración con Cleofas Ramírez Celestino. Otorgado por la Cámara de la Industria Editorial Mexicana (CIEM).

1997 Premio Casa Chata al mejor libro de lingüística: Cuatreros somos y toindioma hablamos. Contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México. CIESAS, México.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Revitalización lingüística a través de las artes.

-Estudio, divulgación y recreación de la tradición oral indígena.


CONTACTO

e-mail: flores@ciesas.edu.mx

Rosario Esteinou Madrid

Rosario Esteinou Madrid

Doctora en Sociología (Universidad de Turín, Italia).

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Semblanza: Es doctora en sociología por la Universidad de Estudios de Turín, Italia. Como investigadora, se ha dedicado al estudio de las familias. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigadora nacional en el SNI (nivel 3). Ha participado en distintas asociaciones y grupos de discusión sobre las familias. Ha realizado estancias sabáticas en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y en la Universidad de New Castle, Australia. En los últimos años ha sido consultora de Naciones Unidas en temas de familia y políticas orientadas a las familias, y ha participado en reuniones de expertos organizadas por ésta; forma parte del grupo de expertos asesores del programa de investigación Gender-Responsive Age-Sensitive Social Protection Programme (GRASSP) del UNICEF. Participó en la investigación sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en la vida familiar, realizada en más de 72 países.

SNI: nivel III

Actividades destacadas: Preparó el estudio sobre políticas de orientación familiar implementadas por los países miembros de Naciones Unidas, en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El estudio fue presentado en 2020 en el Día Internacional de la Familia en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Temas o ejes de investigación actuales: Recientemente ha trabajado también tendencias de la migración en América Latina en relación con las familias transnacionales; crianza y castigo corporal en América Latina; evolución de las familias de doble ingreso en México (1984-2014); la pérdida ambigua en familiares de personas de desaparecidos, experiencias de afrontamiento y reconfiguración de identidades; comunicación y relación padres/madres-adolescentes en México, Estados Unidos y China; y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de familias latinoamericanas.

Proyecto Vigente: Familias y relaciones cercanas en el mundo contemporáneo: sus dinámicas y las políticas sociales que las afectan.


CONTACTO

e-mail: esteinou@ciesas.edu.mx , resteinou@gmail.com

Antonio Escobar Ohmstede

Antonio Escobar Ohmstede

Doctor en Historia (COLMEX)

Línea de investigación: 10. Historia


Semblanza: En 1994 obtuvo su doctorado en historia en el Colegio de México. Actualmente es Profesor-investigador del CIESAS desde 1986 y sus estudios se han centrado en torno a poblaciones indígenas en las transiciones del siglo XVIII al siglo XIX y siglo XX, principalmente en las actuales Huastecas. A partir de esos estudios inició investigaciones en relación a los usos sociales del agua en la “zona media” potosina. En la actualidad estudia los Valles Centrales de Oaxaca en la transición de las reformas liberales decimonónicas a los efectos de las reformas agrarias del siglo XX, con especial énfasis en las reconstituciones territoriales. Ha publicado diversos capítulos de libros en editoriales nacionales e internacionales, así como colaborado con artículos en revistas nacionales y extranjeras. A la par ha coordinado diversas publicaciones editadas en México, España y Argentina.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Director del Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CONAGUA) de 2002 a 2004.

Del 2020 a la fecha es coordinador del Programa Especial en Sistemas de Información Geográfica en Ciencias Sociales y Humanidades del CIESAS, Ciudad de México.

Forma parte de 13 comités editoriales de revistas de México, Argentina, Colombia y Chile.

Reconocimientos:

Del 2002 al 2003 obtuvo la beca de The John Simon Guggenheim Memorial Foundation.

En octubre del 2013 se le otorgó un reconocimiento a la actividad profesional y enriquecimiento de la antropología, por parte de El Colegio Profesional de Antropólogos de Lima, Perú.

Entre 2014-2015 disfrutó una fellowship por parte de la Universidad de Texas en Austin.

Temas o ejes de investigación actuales:

Como ejes, se encuentra analizando los procesos de reconfiguración territorial de los pueblos, propiedades privadas, ayuntamientos en la transición del siglo XIX al siglo XX.

Otro eje, es la manera en qué se manifiestan las identidades, considerando el Territorio, la memoria, el manejo y apropiación de los recursos naturales.

En la actualidad está desarrollando un análisis de las negociaciones, acuerdos y conflictos en torno a los recursos naturales de 1856 a 1936 en los Valles Centrales de Oaxaca entre pueblos indios, terrazgueros, haciendas y molinos, en relación a lo que implican los derechos de uso, usufructo y propiedad con respecto a los recursos naturales. De esta manera se presta especial interés a la ocupación del espacio y la manera en qué se manifiestan los derechos diversos sobre un bien que en ocasiones es considerado “privado” y en otros “común”.

Proyecto Vigente: La desamortización civil en México en los siglos XIX Y XX. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936


CONTACTO

e-mail: ohmstede@ciesas.edu.mx