CIESAS
Unidad Regional CDMX

Héctor Díaz Polanco

Héctor Díaz Polanco

Doctor en Sociología (El Colegio de México)

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza: Ha publicado unos 250 trabajos, incluyendo 23 libros como autor único y más de 70 obras en coautoría.

Ha participado en unos 500 eventos científicos e impartido conferencias o docencia como profesor invitado en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Consultor sobre temas indígenas (1993-1995) de la FAO. Fue asesor de la Comisión Nacional de Autonomía (Managua, 1984-1987) que diseñó el régimen de autonomía; del EZLN para las negociaciones de San Andrés (1995-1996), y de las organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia en la Asamblea Constituyente (2007). Miembro fundador de la Red internacional “En Defensa de la Humanidad”.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: 


CONTACTO

e-mail: diazp@ciesas.edu.mx; diazp@prodigy.net.mx

María de Lourdes De León Pasquel

María de Lourdes De León Pasquel

Doctora en Lingüística (Universidad de Sussex, Reino Unido).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Ha realizado investigaciones en el campo de la Lingüística Antropológica durante más de tres décadas entre los mayas tsotsiles (tzotziles) de los Altos de Chiapas, México. Igualmente ha hecho investigación con ch’oles de Chiapas, México y con mixtecos de Oaxaca y los EUA.

Ha sido investigadora invitada del Instituto Max Planck de Psicolingüística en Holanda y de la Universidad de California en Los Angeles. Representa a América Latina en el Comité Ejecutivo en la International Association of Child Language (IASCL) así como en la International Society for Culturalhistorical Activity Research (ISCAR).

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos vigentes: –El desarrollo del tzotzil y la adquisición de la competencia comunicativa en la infancia media y tardía en Nabenchauk, Zinacantán, Chiapas.

-Socialización lingüística en el tsotsil de Zinacantán y Chamula, Chiapas: Un estudio intergeneracional e intrageneracional de competencias comunicativas y nichos de socialización.

-Multimodality in Children’s Language Socialization across Cultures


CONTACTO

e-mail: lourdesdeleonp@gmail.com; ldeleon@ciesas.edu.mx

Teresita Eugenia Carbó Pérez

Teresita Eugenia Carbó Pérez

Doctora en Lingüística (El Colegio de México, México).

Línea de Investigación: 12. Antropologías emergentes


Semblanza: Profesora e investigadora Titular C en CIESAS de la Ciudad de México desde 1980. Doctora en Lingüística Hispánica por El Colegio de México, realizó un vasto estudio de la acción legislativa federal en beneficio de la población indígena entre 1920 y 1950, durante el ciclo de instauración del conocido presidencialismo mexicano. Ese trabajo fue asimismo un pionero estudio de caso en teoría y metodología de análisis de discurso.

Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, es también socia fundadora y ex presidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Ha investigado y publicado ampliamente sobre discurso presidencial, periodístico y parlamentario, con particular énfasis en la materialización lingüística de procesos discursivos extensos y complejos, que son básicamente históricos y políticos, y cuya acción significante supera el potencial semiótico del componente verbal de la vida social.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Auto-etnografía de refracciones e impactos del confinamiento Covid-19 en la vida académica-institucional, con particular énfasis en el paso de ésta a una dinámica exclusivamente digital.


CONTACTO

e-mail: tcarbo@ciesas.edu.mx

Alberto Aziz Nassif

Alberto Aziz Nassif

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México).

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica y globalización  4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza: Desde 1981 es investigador de CIESAS, actualmente es Investigador Nacional Emérito del SNI (2022) y es Profesor-Investigador Emérito en CIESAS (2023).

Ha desarrollado varias líneas de investigación, una ha sido los estudios sobre el Estado, en donde hizo aproximaciones a la estructura corporativa-sindical; ha trabajado de forma permanente las reformas político-electorales que han servido para apuntalar el proceso de transición a la democracia; hizo estudios regionales sobre elecciones y política en Chihuahua y San Luis Potosí. Desde hace varios años se ha enfocado a investigaciones comparativas sobre los tipos de democracia y presidencialismo en México, Brasil, Argentina, Chile y Sudáfrica. Participó en los equipos que hicieron el Informe País sobre la ciudadanía y el Informe País sobre la democracia en México. Participa en la línea de docencia que trata problemas sobre la globalización y participa en el Colegio Internacional de Graduados, un proyecto de colaboración entre tres instituciones mexicanas y tres alemanas, para desarrollar investigación y docencia sobre el tema de las temporalidades de futuro en América Latina. Durante nueve años fue director de la revista Desacatos, y colabora semanalmente con artículos de opinión en el diario El Universal.

SNI: Emérito

Actividades destacadas: Ha realizado estancias de investigación y docencia en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México; en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de Chihuahua; en El Colegio de México. Ha impartido conferencias en el Instituto Ortega y Gasset en Madrid; en la UNESCO y la Sorbona en París; en la Universidad Libre de Berlín, en la Universidad de Kioto, en Japón; en la Universidad de Sao Paulo, Brasil; y en instituciones académicas en Santiago de Chile y en Johannesburgo, Sudáfrica.
Es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Es autor de múltiples libros de autoría y de coordinación, así como de decenas de capítulos y artículos de investigación. Sus últimas publicaciones son:

-Las razones del fracaso democrático, CIESAS, Colección México, 2017. Coordinadores Alberto Aziz Nassif y Ernesto Isunza Vera.

-Pensar las categorías de análisis para el estudio de la globalización, Universidad Libre de Berlín, 2017, Carlos Alba Vega, Alberto Aziz Nassif y Stefan Rinke, (Eds).

-Tres miradas sobre el México de hoy, 2020, Alberto Aziz Nassif, Enrique Valencia Lomelí y Jorge Alonso Sánchez, editado por la Cátedra Jorge Alonso, CIESAS, UdeG, Guadalajara.

-Variedades de capitalismo en crisis, 2021, Alberto Aziz Nassif, Ilán Bizberg (coordinadores), El Colegio de México.

-Varios Autores, Informe País 2020, El curso de la democracia en México, INE, PNUD, Ciudad de México, 2022.

-Ha publicado múltiples artículos de investigación en las siguientes revistas académicas: Perfiles Latinoamericanos; Espiral; Revista Mexicana de Sociología; Sociedad Civil; Frontera Norte; Comunicación y Política; Nueva Sociedad, Asian Journal of Latin American Studies, Foro Internacional, Gestión y Política Pública y Desacatos.

Reconocimientos:

-Recibió el premio Tomás Valles a la investigación científica en 1992.
-Recibió el premio Casa Chata al mejor libro de investigación en el 2000, Los ciclos de la democracia. Gobierno y elecciones en Chihuahua.

-Medalla Manuel Rodríguez Lapuente en Ciencias Sociales, UdeG, 2006.
-Recibió el premio al mejor libro científico, Guillermo Rousset Banda, de la Universidad -Autónoma de Ciudad de Juárez en 2011, México, una democracia vulnerada.
-En 2022 fue distinguido como Investigador Nacional Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores; y en 2023 fue distinguido como Profesor-Investigador Emérito del CIESAS.

Proyectos Vigentes:

– Las Variedades del capitalismo en América latina; un estudio sobre la complementariedad entre las distintas conformaciones socio-políticas y las políticas.

Especificidades y transformaciones de la sociedad y economía mexicana: una investigación multidisciplinar


CONTACTO

e-mail: aziz@ciesas.edu.mx