CIESAS
Unidad Regional CDMX

Jorge Luis Méndez Martínez

Jorge Luis Méndez Martínez

Doctor en Filosofía (National Research University Higher School of Economics, Moscú, Federación de Rusia). Investigador por México, CIESAS

Línea de investigación: 12. Antropologías emergentes


Semblanza:

Es Investigador por México desde el año 2024. Es doctor en filosofía por la National Research University Higher School of Economics [NRU-HSE]de Moscú, Federación de Rusia, Maestro en antropología social por el CIESAS, Licenciado en filosofía por la UNAM y Licenciado en etnología por la ENAH. Ha publicado diversos capítulos de libro y artículos arbitrados en revistas indexadas internacionales.

Su carrera ha girado especialmente en torno a la relación interdisciplinaria entre antropología y filosofía, de lo que se desprenden diversos encuentros académicos y un libro editado por el CIESAS. En ese marco, se ha especializado en investigación en filosofía de la percepción auditiva, antropología del sonido, antropología cognitiva, antropología de la ciencia, historia de la ciencia y estudios sobre Rusia y la Unión Soviética.

Su proyecto actual propone un estudio comparativo del desarrollo de la ciencia, especialmente la antropología, entre México y la Unión Soviética (y Rusia Contemporánea), haciendo principalmente hincapié en las diversas ideas de corte marxista.

Reconocimientos:

· Mención Honorífica en el Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de licenciatura en Antropología Social, Premios INAH 2010.

· Beca para estudios de posgrado Conahcyt, 2009-2011.

· Estipendio del Full Time Advance Program (Академическая Аспирантура), de la NRU-HSE, 2016-2019.

· Apoyo del programa “5-100 Russian Academic Excellence Project”, 2018-2020.

Actividade destacadas:

-Ha sido investigador (Research Fellow, Научный Сотрудник) en la Facultad de Humanidades, en el Laboratorio de Lógica, Lingüística y Filosofía Formal, de la NRU-HSE desde 2018.

-Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Rusófonos (Kukurusa-Amere).

-En 2024 ingresó al programa Investigadoras e Investigadores por México de la Secihti (otrora Conahcyt) al proyecto “Centro Nacional de Culturas de Salud y Bienestar Kalan”.

-Formó parte del equipo de investigación del proyecto “Evaluación teórica y de percepción de las nuevas propuestas temáticas de billetes que emita el Banco de México”, CIESAS-Banxico, 2014-2015, coordinado por la Dra. Eva Salgado Andrade.

-Ha participado en otros proyectos del CIESAS: “Catálogo de tesis en antropología” (2014) y “Plataformas digitales en contextos de diversidad lingüística” (CIESAS-INALI, 2008).

Publicaciones destacadas:

-“La lectoescritura musical entendida cognitivamente. Diálogos entre disciplinas diversas” En: Olmos Aguilera, M., Luna Ruíz, X., Camacho Díaz, G. (Coords). Hacia una antropología del sonido. COLEF, 2025 (En prensa) -“Georgia en la Encrucijada del Cáucaso” En: Palacios, E., Tzili, E., Briceño, J. (2023). Los olvidados de Eurasia (131-170). UAM-X/FIDES

-The logical and pedagogical paths of phenomenology. Adalberto García de Mendoza’s and Francisco Larroyo’s forays. Horizon, Studies in Phenomenology, 13 (I), 241-262 -Knowing through Hearing. Towards an epistemology of Auditory Perception, Epistemology and Philosophy of Science, 59 (2), 168-182

Filosofía y antropología: Interconexiones. CIESAS, 2014. Coordinado con Eva Salgado Andrade y Alberto Torrentera.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropologías emergentes, Antropología semiótica (docencia)

Proyecto vigente: Ciencia e ideología. El caso del pensamiento marxista en humanidades con énfasis en la formación del pensamiento antropológico en México.  


CONTACTO

e-mail: jorge.mendez@secihti.mx

Jaime Inocencio Chi Pech

Jaime Inocencio Chi Pech

Doctor en Lingüística Indoamericana (CIESAS, México)

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza:

Ha realizado investigaciones en el campo de la lingüística antropológica centradas en el bilingüismo en situación de desplazamiento del maya yucateco entre los mayas de Quintana Roo, México. Sus investigaciones han tenido una orientación multidisciplinaria integrando los métodos de la antropología, la lingüística, psicolingüística, sociolingüística y la socialización del lenguaje.

SNI: Candidato

Publicaciones:

2024 “Prácticas lingüísticas en el juego de un grupo de pares bilingües maya- español”, TRASLACIONES. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura.

2024 “Using linguistic relativity measures to assess cognition in Yucatec Maya-Spanish bilingual children in the Yucatan peninsula”, Special Issue: The Acquisition of Mesoamerican Languages, First Language, 44, 708-733.

2022 “Socialización del bilingüismo en contextos de desplazamiento de las lenguas indígenas en México”, en Sociolingüística para la enseñanza de lenguas, Vásquez Carranza, Ariel (Coord). Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Temas o ejes de investigación actuales:Antropología lingüística, socialización del lenguaje, bilingüismo, lenguaje y migración.

Proyecto vigente: Proyecto de investigación: Bilingüismos, identidades y reproducción sociolingüística de la población indígena en la CDMX: El caso de los mayas yucatecos


CONTACTO

e-mail: jaimei.chi.pech@ciesas.edu.mx

Enlaces: CV

Natalia De Marinis

Doctora en Antropología
Natalia De Marinis

Doctora en Antropología (CIESAS)

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza:

Desde 2007, ha investigado sobre las violencias múltiples en regiones indígenas, construcción de (in) seguridad y perspectivas históricas de construcción de Estado. Se ha enfocado en temas como el desplazamiento forzado, la violencia de género y feminicidia, la etnografía en contextos de violencias, las emociones y la memoria.

Actualmente, coordina el Laboratorio de Antropología de las Justicias y las Violencias, un programa especial del CIESAS dedicado a la documentación y análisis de las violencias desde el acompañamiento a colectivos de víctimas y otros actores involucrados en el campo de la justicia y la reparación.

SNI: Nivel II

Publicaciones:

•De Marinis, Natalia (2024) “Introducción: un recorrido por las antropologías y las violencias y en contextos de violencia en México”, en Valladares de la Cruz, Laura R., Martha Patricia Castañeda Salgado, Adriana Aguayo Ayala (eds.), Antropologías hechas en México, vol. II, Sección Antropologías en contextos de violencias, Ciudad de México: Asociación Latinoamericana de Antropología, UAM-I, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, pp. 265-291. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/uploads/2025/01/Libro-Antropologia-HECHAS-Mexico-VOLUMEN-II-FINAL-WEB-

•De Marinis, Natalia y Carolina Díaz Iñigo (2024) “Cuerpos, emociones y política en la investigación antropológica. Experiencias a dos voces con mujeres defensoras de derechos en Veracruz, México”. Revista de Antropología de la Universidad de Antioquia, vol. 38, núm. 67.

•De Marinis, Natalia (2020) “Feminicidios de mujeres indígenas en clave interseccional: análisis a partir de un trabajo de documentación colaborativa con mujeres nahuas organizadas en Zongolica, Veracruz”, en Abya Yala, Revista sobre acesso à justica e dereitos nas américas, Brasília, vol.4, núm.1, pp. 62-94.

•De Marinis, Natalia (2019) Desplazadas por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui, Ciudad de México: CIESAS (premio al libro en Ciencias Sociales de la Sección México, del Latin American Studies Association)

•Macleod, Morna y Natalia De Marinis (eds.) (2018). Resinting Violence: Emotional Communities in Latin America, Palgrave Macmillan Press.

Reconocimientos:

•Premio al libro en Ciencias Sociales, Latin American Studies Association (LASA) Sección México. 2020.

•Premio a la tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Academia Mexicana de Ciencias. 2014. *Premio a la tesis de doctorado en estudios de Movimientos Sociales. Cátedra Jorge Alonso. CIESAS-Universidad de Guadalajara, México. 2014.

•Mención Honorífica. Premio tesis de doctorado Fray Bernardino de Sahagún. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2015.

•Mención Honorífica. Premio tesis de doctorado de la Cátedra Aguirre Beltrán. CIESAS-Universidad Veracruzana, México. 2015.

•Reconocimiento Especial. Premio Stephen Koff. Consortium for Comparative Research on Regional Integration and Social Cohesion (RISC). Universidad de Luxemburgo. 2014.

Proyecto vigente:

•Violencias interseccionadas en territorios racializados. Análisis sobre los feminicidios de mujeres indígenas y el acceso a la justicia en la región nahua de Zongolica, Veracruz (2019-2025)

•Del desplazamiento forzado interno a las solicitudes de asilo: Un análisis multisituado sobre los efectos diferenciados y desproporcionados del desplazamiento forzado que enfrentan mujeres indígenas de la mixteca oaxaqueña (2025-2028)


CONTACTO

e-mail: nataliademarinis@ciesas.edu.mx

Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/NataliaDeMarinis

https://scholar.google.com/citations?user=2DIkCEUAAAAJ&hl=en

Laboratorio de Antropología de las Justicias y de las Violencias

Renata Gabriela Cortez Gómez

Renata Gabriela Cortez Gómez

Doctora en Antropología (CIESAS)

Línea de investigación: 5. Antropología médica


Semblanza:

Profesora-investigadora del CIESAS desde febrero de 2024
Su experiencia de investigación abarca padecimientos infecciosos, no transmisibles (cáncer) y por contaminación medioambiental que afectan a grupos históricamente vulnerados (indígenas, personal de salud y obreros de empresas de asbesto), usando las perspectivas crítica y de género. También ha estudiado las respuestas y estrategias de la sociedad civil ante problemas de salud pública de América Latina, y las aportaciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales sobre estos mismos problemas (pandemia de COVID-19, enfermedades relacionadas con el asbesto, Virus del Zika, entre otras). Recientemente colaboró en el diseño de dos Centros de Intercambio para India y Kenia, espacios que buscan democratizar el acceso y la participación de las poblaciones en las investigaciones de salud.
Los proyectos se inscriben tanto en el marco de ciencia básica como aplicada que busca soluciones a diversidad de problemas de salud y medioambiente a través de las capacitaciones a estas poblaciones, el desarrollo de guías, recomendaciones, próximamente un sitio web y otros materiales realizados en colaboración con equipos interdisciplinarios, tanto de México como internacionales

SNI: Candidata

Formación académica:
• Doctorado en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en (2015).

•Maestría en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en (2011).

•Licenciatura en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (2006)

Estancias posdoctorales en el Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2021), y en el Núcleo de Estudios e Investigaciones Interdisciplinares sobre Emergencias en Salud Pública (NIESP) de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil, 2022).

Publicaciones:

Artículos científicos

Cortez Gómez, R.G. (2023). Las enfermedades relacionadas con el asbesto en América Latina: una mirada desde la Antropología Médica Crítica. Revista del Museo de Antropología, 16(2), 217–228. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41000

Cortez Gómez, R.G. y García Chong, N.R. (2023). Adherencia terapéutica en niños indígenas con leucemia del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas. Alteridades, 33 (65): 123-134. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/

Reportes de investigación

Matta, Gustavo, Cusano, Fernanda, Moreno, Arlinda, Almeida, Bethania, Giles-Vernick, Tamara, Lana, Benedetta, Puri, Anu, Elessawi, Rania, Cortez-Gómez, Renata & Degrave, Aline. (2023). Social Sciences for community engagement in humanitarian action, Mapping review on ethics and data sharing. Sonar Global, Oswaldo Cruz & UNICEF SBC Unit. Disponible en: https://www.sbcguidance.org/sites/default/files/2023-11/2_SS4CEHA%20Ethics%20and%20Data%20Sharing%20-%20Final%20Report.pdf

Guía de ética y compartimiento de datos para el sistema humanitario internacional

Matta, Gustavo, Cortez-Gómez, Renata, Degrave, Aline, Kaawa-Magifiri, David, Constance, Iradukunda, Ekusai, Deborah, Lana, Benedetta, Falero-Cusano, Maria Fernanda & Elessawi, Rania. (2023). Social Sciences for Community Engagement in Humanitarian Action, Common Principles and Code of Conduct for the Application of SS4CE in HA. Fundación Oswaldo Cruz, Makerere University, Sonar Global & UNICEF SBC Unit. Disponible en: https://www.sbcguidance.org/sites/default/files/2024-02/9_SS4CEHA%20Ethics%20CoC%20Common%20Principles%20-%20Final%20Report.pdf

Reconocimientos:

•Medalla Chiapas al Mérito Académico otorgada por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas por haber obtenido el mejor promedio de la generación de la Licenciatura en Psicología (2006)

Temas o ejes de investigación actuales:
•El papel de los consultorios adyacentes a farmacias y otros servicios privados en las trayectorias de atención de niños y niñas indígenas de la región Altos tsotsil-tseltal de Chiapas: medicalización de la autoatención, y privatización e inequidad en el acceso al primer nivel de atención.


CONTACTO

e-mail: rcortezgomez@ciesas.edu.mx

Enlaces:Fonseca, A., Pimenta, D., Sebastião, M., Tourinho, R., Cortez-Gómez, R. y Matta, G. (14 de diciembre de 2023). Decolonisation as a pathway to rebuild health research — Reflections from Latin America [blog]. Disponible en: https://medium.com/@PivotCollective/decolonisation-as-a-pathway-to-rebuild-health-research-reflections-from-latin-america-02ac4a4a6f9b

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Doctora en Ciencias Sociales (Escuela de Altos Estu­dios en Ciencias Sociales, Francia).

Línea de investigación: 7. Estudios urbanos.


Semblanza: Es licenciada en urbanismo y diplomada en geografía urbana, en 1999 obtuvo el grado de doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios urbanos por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS).

Las problemáticas urbanas son su principal interés, centrándose en las prácticas residenciales de obreros y clases medias, los movimientos sociales urbanos y la antropología de la (in)seguridad urbana.

En 2014 su libro “Vivienda Mínima Obrera en México Posrevolucionario: apropiaciones de una utopía urbana” obtuvo el premio a la mejor investigación en Antropología Social del INAH. Desde 2016 es responsable de un proyecto de Ciencia Básica del Conacyt sobre prácticas de seguritización urbana en el Valle de México. Desde 2018 colabora en el proyecto de Temporalidades del Futuro. Prácticas y Aspiraciones, con la UNAM, el Colmex y la Universidad Libre de Berlín.

SNI: nivel I

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Futuro en disputa: planificadores, organizaciones sociales e industria inmobiliaria en la Ciudad de México


CONTACTO

e-mail: claudiaz@ciesas.edu.mx

Patrica Torres Mejía

Patricia Torres Mejía

Doctora en Antropología (Universidad John Hopkins, EUA).

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Semblanza: Profesora-Investigadora en CIESAS desde 2001. Antropóloga social dedicada a estudios sobre trabajo, violencia, género y migración con enfoque teórico-metodológico de la economía política. Ha realizado investigación de campo en Filipinas y en México.

Activa en gestión académica y evaluadora de proyectos educativos, especialmente los dedicados a la interculturalidad y proyectos universitarios. Y colabora con la Universidad Autónoma de Baja California Sur en proyectos para evitar la discriminación racializada hacia la población indígena trabajadora radicad en el Estado.

Actividades destacadas: Integrante del Seminario Interinstitucional Movilidades en Contextos Migratorios. Representa al CIESAS en la Cátedra Interinstitucional Arturo Warman. Codirectora de la Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo (CEIL-CONYCET/CIESAS-CONACYT) y de grupos de trabajo en ALA y CLACSO sobre temas del trabajo en el mundo contemporáneo.

Temas o ejes de investigación actuales:

Antropología del trabajo

Campesinado y sociedades rurales

Género y violencia

Antropología de la educación intercultural

Antropología e Historia de la ciencia.

Violencia, género, trabajo y migraciones

Discriminación racializada

Proyecto Vigente: El impacto social y ecológico de migrantes en el desierto sudcaliforniano. Perspectiva de género en el ejido El Centenario, municipio de La Paz, y la zona de invasión, municipio Los Cabos, Baja California Sur.


CONTACTO

e-mail: ptorres@ciesas.edu.mx, ptorresmejia@gmail.com

Enlace:https://aries.aibr.org/autores/2318/articulos

CV

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 10. Historia.


Semblanza: Profesor-Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sede Ciudad de México.

-Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Historiador de los procesos sociales y económicos regionales gestados en el último cuarto del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX. Sus recientes investigaciones se han enfocado al análisis histórico de los grupos de comerciantes y mercaderes en la sociedad novohispana y también al estudio de las clases trabajadoras en la conformación de la nación mexicana.

Adscripción al CIESAS: 1 de julio de 1990

SNI: nivel III

Reconocimientos: Reconocimiento Mérito Académico por la Universidad Nacional Autónoma de México. Meritoria labor académica por 40 años de labor docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, mayo de 2022. Reconocimiento Gonzalo Aguirre Beltrán, por 30 años de trabajo docente e investigación en el CIESAS.

Premio Casa Chata19951996 Al libro Operarios Fabriles en el Valle de México 1864 1884

Beca otorgada para la estancia académica posdoctoral en la Universidad de Cádiz, por la Dirección General de Investigación de la Consejería de Innovación y Desarrollo, por la Junta de Andalucía, España, 2005.

Temas o ejes de investigación actuales: Movimientos Sociales en el trabajo de la ciudad y el campo, siglos XVIII y XIX

Historia Económica de las actividades productivas en Yucatán siglos XVIII-XIX

Proyecto Vigente:  Yucatán historia de tierra adentro y comercio de mar 1790-1860


CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

María Teresa Sierra Camacho

María Teresa Sierra Camacho

Doctora en Sociología (Universidad de París VIII, Francia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, justicia de género y seguri­dad ciudadana.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Marisol Alcoser, Yolotzin Juárez.

Resumen: Analizar las posibilidades y limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para la participación política y para acceder a una justicia de género en con­textos diversos.

Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: 


CONTACTO

e-mail: tsierra@ciesas.edu.mx; mtsierrac@hotmail.com

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género. 13. Otras


Semblanza: Semblanza: Es Profesora Investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México. Es investigadora asociada en el Chr. Instituto Michelsen en Bergen, Noruega, e Investigadora Global de LawTransform, el Centro para Derecho y Transformación Social en Bergen. Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos y un Doctorado en Política de la Universidad de Londres. Sus intereses de investigación incluyen: derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, derecho indígena y antropología jurídica. Ha investigado los sistemas de justicia indígena en Guatemala durante más de dos décadas y colabora con colectivos de abogadxs indígenas para brindar informes periciales para casos judicializados de violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También ha trabajado extensamente en temas de género y sistemas de justicia indígena, y la judicialización de las luchas sociales. Entre sus libros más recientes se encuentran: ed. con Karina Ansolabehere y Tatiana Alfonso, El Manual de Derecho y Sociedad en América Latina, Siglo del Hombre (2024) (Traducción del Handbook of Law and Society in Latin America, Routledge, 2019); Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. CIESAS (2018); con Ana Braconnier y Camila de León, Mujeres en la judicatura en Guatemala: Experiencias entre profesionalización y captura política, Catafixia (2022). Sus publicaciones pueden consultarse en www.rachelsieder.com

SNI: nivel III

Actividades destacadas: En 2021 recibió el premio internacional de la Law & Society Association de los EE.UU. por sus contribuciones al conocimiento en el campo de estudios de derecho y sociedad.

Es parte de los consejos editoriales del Annual Review of Law and Social Science y PoLAR Political and Legal Anthropology Review desde 2024, editora asociada del Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law desde mayo de 2022, y miembro de los consejos editoriales internacionales de Ius et Genero America Latina (I-GAL), Humanity, Latin American and Caribbean Ethnic Studies (LACES), el European Review of Latin American and Caribbean Studies (ERLACS), y miembro del consejo editorial de Perfiles Latinoamericanos.

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales: Judicialización; juridificación; territorio y pueblos indígenas; racismo judicial; interseccionalidad y violencia de género.

Proyectos Vigentes:

PluriLand: Teorizando conflicto y contestación en regímenes plurales de tierra (junio 2020 – junio 2025) https://www.cmi.no/projects/2484-pluriland-theorizing-conflict-and-contestation-in-plural-land-rights-regimes

Comisiones de la verdad y violencia sexual. Experiencias de África y América Latina (junio 2021- junio 2024) https://www.cmi.no/projects/2633-truth-commissions-and-sexual-violence


CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

Líneas de investigación: 7. Estudios Urbanos


Semblanza: Es Profesor-Investigador del CIESAS en la Ciudad de México desde noviembre de 2002. Es antropólogo y sociólogo, y se especializa en el estudio de las juventudes y la desigualdad social en América Latina. A partir del entrecruzamiento de estos dos grandes temas, en diferentes momentos ha trabajado sobre la experiencia urbana de adolescentes y jóvenes de diferentes clases sociales, la pertenencia y desigualdad escolar, las transiciones a la adultez, las dimensiones culturales, sociales y subjetivas de la desigualdad de clase, y las subjetividades juveniles contemporáneas. Sus investigaciones se basan en metodologías cualitativas diversas (incluyendo métodos participativos y visuales), con una fuerte impronta etnográfica, y se destacan por la rigurosidad metodológica y conceptual. Sobre sus temas de especialización ha publicado libros, artículos en revistas especializadas nacionales y del extranjero, y numerosas contribuciones en obras colectivas.

SNI: nivel III

Actividades Destacadas:

Investigador visitante-asociado en el Latín American Center de la Universidad de Oxford, Inglaterra (2012-2013).

Investigador visitante-asociado en el IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina (2019-2020).

Temas o ejes de investigación actuales: Estudios sobre Juventud, Desigualdad y Exclusión Social, Sociología de la Educación, Estudios Urbanos, Clase y Cultura

Proyecto vigente:

-Ciudad y desigualdades. Experiencias urbanas, otredades  y resistencias.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

Enlace: https://ciesas.academia.edu/GonzaloASaraví