CIESAS
Unidad Regional CDMX

Jesús Édgar Mendoza García

Jesús Édgar Mendoza García

Doctor en Historia (COLMEX)

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente 10. Historia


Semblanza: Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Maestría en Historia y Doctor en Historia por El Colegio de México desde 2005

SNI: nivel II

Temas y ejes de investigación actual: Historia social, política y ambiental. Ha trabajado cuestiones agrarias, tenencia de la tierra y sistemas de propiedad desde el siglo XVIII con el proceso de Composiciones de tierras en los pueblos de indios, desamortización civil en la segunda mitad del siglo XIX, y la reforma agraria posrevolucionaria del siglo XX en distintos espacios regionales del sur y centro de México.

Proyectos de investigación vigentes:

1. Mas allá del canto. Desamortización y reforma agraria: propiedad. negociación y conflicto en los pueblos de Cuicatlán Oaxaca, 1856-1960
2. El jaripeo ranchero en los pueblos chocholtecos durante la segunda mitad del siglo XX


CONTACTO

e-mail: emgarcia@ciesas.edu.mx

CV

Jorge Roberto Melville Aguirre

Jorge Roberto Melville Aguirre

Doctor en Antropología (Universidad Iberoamericana, México).

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica 11. Antropologías Emergentes 13. Otra


Semblanza: Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, México, Ciudad de México.

Actividades destacadas:

Reconocimientos: (1) Coordinador del proyecto Clásicos y Contemporáneos en Antropología. La colección CCA ofrece al público de habla hispana una selección de obras claves para el desarrollo del conocimiento sobre las sociedades y culturas humanas. Se han publicado 12 libros, y medio centenar de artículos. http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Index.html

(2) Proyecto Formación antropológica en México. Colaboro con la Dra. Eva Salgado en la elaboración de un “Catálogo mexicano de tesis de antropología” que reúne información temática, y geográfica a partir de más de 7,300 tesis de antropología social (y disciplinas afines) elaboradas a partir de 1945 en las instituciones mexicanas, en 27 diferentes programas institucionales. Colaboramos con el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C. (CEAS) y con la Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología. (RedMIFA).

(3) La Red de Estudios Sociales sobre el Medio Ambiente (RESMA) está integrada por investigadores de diversas instituciones en México y en el extranjero y celebramos reuniones mensuales, presenciales y por videoconferencia desde 2006. Hemos participado en reuniones anuales y congresos. Publicamos Riesgos socioambientales en México en 2012, y será editado por El Colegio de San Luis un segundo libro titulado Conocimiento, ambiente y poder. Contamos con una página web http://redresma.wixsite.com/redresma.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos Vigentes: -Catálogo latinoamericano de tesis de antropología social

-Formación antropológica en México

-Medicina tradicional: una cuestión básicamente ideológica


CONTACTO

e-mail: melville@ciesas.edu.mx

María Regina Martínez Casas

María Regina Martínez Casas

Carlos Macías Richard

Carlos Macías Richard

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Proyecto: El Caribe Mexicano. Instituciones públicas, población y cambio territorial. Siglo xx.

Proyecto colectivo con: Gabriel Macías, Martha Mendoza, Martha Villalobos y Martín Díaz.

Proyecto interinstitucional con: Universidad de Quintana Roo (UQR).

Financiamiento: CONACyT­-SEP.

Resumen: Análisis del efecto de las políticas federales en los procesos de cambio territorial, en los sucesivos modelos de fomento turístico y en la creación de espacios urbanizados en la costa de Quintana Roo.

CONTACTO

e-mail: macias@ciesas.edu.mx

Jesús Manuel Macías Medrano

Jesús Manuel Macías Medrano

Doctor en Geografía (UNAM, México).

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Semblanza:

Profesor-Investigador Titular del CIESAS, ingresó en 1979. Coordina el Seminario Permanente de Vulnerabilidad Social a Desastres desde 1993. Coordinó la Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIESAS, CGPC-SEGOB, CENAPRED, IMTA, SMN). Fue Presidente Fundador del Comité Científico Asesor en Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil (1996-1997); Miembro del Comité Internacional de Investigación de Desastres de la Asociación Internacional de Sociología (2004-2019). Ha participado en la fundación de la Unión de Geógrafos Progresistas de México y de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina (La Red).
Sus proyectos de investigación abordan diversos temas en el campo de estudios del proceso riesgo-desastre, entre los que se encuentran: (a) organización gubernamental para prevención y atención de desastres, (b) sistemas comprehensivos de alerta temprana, (c) organizaciones sociales y acciones frente a desastres y reubicaciones humanas por desastres. Ha realizado estudios de caso de desastres mediados por inundaciones, huracanes, terremotos, tornados y los significados sociales del peligro volcánico. Actualmente desarrolla el Programa de Investigación de Tornados y Tormentas Severas en México, donde ha investigado diversos casos de ocurrencia de tornados desde el año 2000.

SNI: nivel I

Reconocimientos:

-UNAM. Menciones honoríficas en tesis de licenciatura y posgrado. Medalla al Mérito Universitario Gabino Barreda.
SNI desde 1988
-Reconocimientos de gobiernos Municipales y de comunidad por aporte en investigaciones de amenazas y desastres.
Reconocimiento por aportación en el ámbito de la prevención de desastres. Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil sobre Ciencias Sociales. Secretaría de Gobernación. México.
-Premio Praeveni et Missionis del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología e historia de desastres: Geografía del riesgo-desastre; Organización gubernamental para la reducción de desastres

Proyectos vigentes:

-La omisión en la protección de población civil mexicana en caso de ataque nuclear a objetivos estadounidenses en la frontera norte.
-Proyecto emergente: el tornado de (mala hierba) Apan, Hgo.


CONTACTO

e-mail: jmmacias@ciesas.edu.mx; macserr@att.net.mx

Enlaces:

Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIATTS)

Productos Proyecto reubicaciones humanas por desastres

Sergio Lerín Piñón

Sergio Lerín Piñón

Doctor en Antropología (Universidad Rovira i Virgili, España).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos: -2002 Beca De Entrenamiento En Ética De La Investigación Social., College Albert Einstein (Washington) Y FLACSO-Argentina, Argentina, del 01 Abr 2002 al 01 Oct 2002

-2002 Facultad De Medicina-UNAM., México, del 13 May 2002

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Investigación etnográfica en antropología visual, Saberes y practicas en salud enfermedad desde el punto de vista del actor desde el campo de la interculturalidad (inicializado en 2024)

-Presencia de pertinencia cultural en las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en Yucatán

-Representaciones sociales de la diabetes en tres estados de la Republica Mexicana


CONTACTO

e-mail: leps@ciesas.edu.mx, lerinciesas@hotmail.com

Olivier Le Guen

Olivier Le Guen

Dr. en Etnología y Sociología Comparada (Universidad de París X-Nanterre, Francia).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Trabaja primeramente entre los mayas yucatecos la península de Yucatán (México). Sus investigaciones residen en el campo de la lingüística-antropológica y de la psicolingüística con una orientación multidisciplinaria integrando los métodos de la antropología, la lingüística y la psicología cognitiva. Lleva más de 20 años trabajando en la península en varios pueblos mayas yucatecos.

SNI nivel II

Otras actividades destacadas: Es el coordinador del proyecto de documentación de la Lengua de Señas Maya Yucateca, apoyado por fondo del CONACyT (Proyecto Fronteras de la Ciencia). Ha publicado varios trabajos sobre esta lengua junto con sus estudiantes partes del proyecto.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología-lingüística, Gestos, Multimodalidad, lengua de señas emergentes.

Proyecto vigente: -Multimodalidad entre los mayas yucatecos.

-Documentación de la lengua de señas maya yucateca.

Proyecto interinstitucional: Universidad Estocolmo, UNAM.


CONTACTO

e-mail: oliverlg@ciesas.edu.mx

enlaces:

Página web: https://sites.google.com/view/olivierleguen/bio

Página del proyecto: http://ymslproject.org/

CV

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autó­noma de México, México).

Línea de Investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Semblanza: Susann Vallentin Hjorth Boisen forma parte de la línea de especialización Globalización: Territorio, Desigualdad y Poder.

Tiene licenciatura de la ENAH, maestría en Antropología Social del CIESAS-CDMX, doctorado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Durante su carrera se ha enfocado en el estudio del proceso de globalización económica, economía familiar, migración interna e internacional, así como desplazamiento forzado y refugiados. Desde 2017 se concentró en un proyecto sobre el proceso de desplazamiento causado por la violencia pandillera en los países del norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y los procesos de llegada e inserción socioeconómica de las familias desplazadas y solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado en México. Trabaja, así mismo, el tema de riesgos y seguridad en el trabajo de campo antropológico.

SNI: Candidato

Actividades destacadas: Publicación de artículo sobre el tema de Evaluación y reducción de riesgos en el trabajo de campo. Impartición de conferencias sobre el tema de reducción de riesgos en diversas instituciones, así como participación en organización e impartición de tres talleres sobre el tema de Riesgos y ética en el trabajo de campo a los y las estudiantes del Posgrado en Antropología del CIESAS-Ciudad de México.

Reconocimientos: Medalla Alfonso Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (2007).

Temas o ejes de investigación actuales: Globalización, antropología económica, migración, desplazamiento forzado, refugiados, riesgos en trabajo de campo.

Proyecto Vigente: “Riesgos en el trabajo de campo antropológico en el contexto mexicano”


CONTACTO

e-mail: susannhjorth@gmail.com

CV

Néstor Hernández Green

Néstor Hernández Green

Doctor en Lingüística Indoamericana (Centro de Investi­gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: ha participado en diversos proyectos de investigación con fondos de instituciones como CONACyT (México), la NSF (Estados Unidos) y ELDP (Reino Unido). Ha publicado los resultados de sus investigaciones en revistas nacionales e internacionales (como Language Sciences y el International Journal of American Linguistics), y también en congresos nacionales e internacionales en México y los Estados Unidos.

SNI: Nivel I

Actividades destacadas:

Publicaciones:

Reconocimientos: Premio INAH 2016 “Wigberto Jiménez Moreno” en la categoría de tesis de doctorado (mención honorífica)

Proyecto: Estructura de la información en el otomí de Tolimán.

Se estudiarán las estrategias morfosintácticas y prosódicas de la expresión de la estructura de la información en el otomí hablado en Tolimán, un municipio queretano (México).

CONTACTO

e-mail: nestorhgreen@ciesas.edu.mx

Rosalva Aída Hernández Castillo

Rosalva Aída Hernández Castillo

Doctora en Antropología (Universidad de Stanford).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza: Originaria de Ensenada, Baja California, México, es doctora en Antropología por la Universidad de Stanford. Profesora-Investigadora Titular C de CIESAS-CDMX. Se formó en el oficio de escribir a través del periodismo y desde sus años de estudiante ha combinado su trabajo académico con el activismo feminista y el  trabajo de divulgación incursionando en la radio, video y la prensa escrita. Su investigación ha estado enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. Ha vivido y realizado investigación de campo en comunidades indígenas en los estados de Chiapas, Sinaloa, Guerrero y Morelos, con refugiados guatemaltecos en la frontera sur, con familiares de migrantes desaparecidos en Honduras, así como con migrantes norafricanos en España.  Ha publicado como autora única o como editora veintidós libros y su obra se ha traducido al inglés, español, portugués, francés y japonés.

SNI: nivel III

Otras actividades destacadas: Fundadora de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, Testigo Experta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos CoIDH, integrante de la Red de Feminismos Descoloniales, de la Colectiva SOS Antirracismo, Género y Justicia, de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), integrante del Proyecto Políticas de la Memoria del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España.

Otros reconocimientos:

2023-2024 Harvard Radcliffe Fellowship, Universidad de Harvard, Cambridge Massachusetts.

2020    Cátedra Boaventura de Sousa Santos  2019-2020, Facultad de Economía, Universidad de Coimbra, Portugal. (pospuesto para 2021 debido a la pandemia por Covid-19). 2016   

Premio Tinker Fellowship, Universidad de Texas en Austin, 18 de agosto al 18 de diciembre de 2016,  ciudad de Austin, Texas.

2013-2014      Cátedra Simón Bolívar por Trayectoria Académica, otorgado por la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología jurídica y política, violencia y género, investigación activista, Desaparición forzada,  Feminismos descoloniales.

Proyectos vigentes:

59A22 Etnografía feminista de la búsqueda de personas desaparecidas: Experiencias de Investigación Activista en Sinaloa, Guerrero, Morelos y Honduras.

059B19 Violencias estructurales y violencias extremas en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz.


CONTACTO

e-mail: aidaher2005@gmail.com

Blog: http://www.rosalvaaidahernandez.com

COLECTIVA#SOS

Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra

Red de Feminismos Descoloniales

Políticas de la Memoria

CV