CIESAS
Unidad Regional CDMX

Lina Rosa Berrio Palomo

Lina Rosa Berrio Palomo

Doctora en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Salud de los pueblos indígenas en México, 2010-­2025: desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario.

Resumen: Contribuir al conocimiento de las condiciones actuales de salud y enfermedad (enfermedades del rezago, las crónico­degenerativas, las prevenibles, las relacionadas con causas externas y las emergentes) de los pueblos indígenas, así como al análisis de las políticas, programas, acciones y servicios de salud dirigidos a ellos y al estudio de las respuestas de estas poblaciones ante esas problemáticas. Lo anterior a través de estudios cuali­cuantitativos socio­epidemiológicos, estadísticos y etnográficos y con el fin de mejorar la política pública y las condiciones de salud de estos grupos poblacionales en el país, especialmente en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Proyecto: Políticas de salud, gobernanza reproductiva y construcción de ciudadanías. Salud materna en la Costa Chica e Istmo de Oaxaca.

Resumen: Este proyecto analiza las prácticas de atención durante el embarazo, parto y puerperio en comunidades indígenas y afromexicanas de la Costa Chica e Istmo de Oaxaca, indagando además los procesos organizativos de las mujeres, articulados a la salud.

Proyecto: Políticas de salud, gobernanza reproductiva y construcción de ciudadanías. Salud materna en la Costa Chica e Istmo de Oaxaca.

Resumen: Este proyecto analiza las prácticas de atención durante el embarazo, parto y puerperio en comunidades indígenas y afromexicanas de la Costa Chica e Istmo de Oaxaca, indagando además los procesos organizativos de las mujeres, articulados a la salud.

CONTACTO

e-mail: linaberrio@gmail.com

María Magdalena Guadalupe Barros Nock

María Magdalena Guadalupe Barros Nock

Doctora en Estudios de Desarrollo (Universidad de La Haya, Holanda).

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Semblanza: La Dra. Magdalena Barros Nock es profesora – investigadora titular de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social sede Ciudad de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1 desde 1999. Realizó su Doctorado sobre Estudios de Desarrollo en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad de Róterdam, situado en La Haya, Países Bajos.

Desde 2002 ha participado en varios proyectos de investigación colectivos con investigadores de CIESAS y del departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara sobre la construcción de comunidades de mexicanos en los valles agrícolas de California, financiados por CONACYT y UC-Mexus. En 2017 y 2018, con otras colegas, co-coordinó un proyecto financiado por CONACYT, donde el objetivo fue estudiar el impacto de la administración de Trump en la población mexicana en Estados Unidos. Ha llevado a cabo varios proyectos individuales sobre la familia de estatus legal mixto, los jóvenes DACA y los jóvenes indocumentados y los niños y niñas migrantes.

SNI: nivel I

Actividades destacadas: Realizó un posdoctorado en la Universidad de Wageningen, Países Bajos, sobre los migrantes mexicanos empresarios en los mercados de abastos en Los Ángeles, California, EU. Ha sido profesora invitada en la Universidad del Sur de California y la Universidad de California en Santa Barbara en Estados Unidos y en la Universidad de Sussex y la Universidad de Newcastle en Gran Bretaña.

Temas o ejes de investigación actuales: Sus temas de interés se relacionan con: la Economía étnica y mercados. La familia de estatus legal mixto, jóvenes DACA y jóvenes indocumentados y niños y niñas migrantes. Género. Discriminación, racismo y microagresiones.

Proyectos vigentes: 

Retos de la familia de estatus legal mixto mexicana en Estados Unidos, CIESAS, 2022 – 2024

-Familias de estatus legal mixto

CV


CONTACTO

e-mail: barros@ciesas.edu.mx

Alberto Aziz Nassif

Alberto Aziz Nassif

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México).

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica y globalización  4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza: Desde 1981 es investigador de CIESAS, actualmente es Investigador Nacional Emérito del SNI (2022) y es Profesor-Investigador Emérito en CIESAS (2023).

Ha desarrollado varias líneas de investigación, una ha sido los estudios sobre el Estado, en donde hizo aproximaciones a la estructura corporativa-sindical; ha trabajado de forma permanente las reformas político-electorales que han servido para apuntalar el proceso de transición a la democracia; hizo estudios regionales sobre elecciones y política en Chihuahua y San Luis Potosí. Desde hace varios años se ha enfocado a investigaciones comparativas sobre los tipos de democracia y presidencialismo en México, Brasil, Argentina, Chile y Sudáfrica. Participó en los equipos que hicieron el Informe País sobre la ciudadanía y el Informe País sobre la democracia en México. Participa en la línea de docencia que trata problemas sobre la globalización y participa en el Colegio Internacional de Graduados, un proyecto de colaboración entre tres instituciones mexicanas y tres alemanas, para desarrollar investigación y docencia sobre el tema de las temporalidades de futuro en América Latina. Durante nueve años fue director de la revista Desacatos, y colabora semanalmente con artículos de opinión en el diario El Universal.

SNI: Emérito

Actividades destacadas: Ha realizado estancias de investigación y docencia en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México; en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de Chihuahua; en El Colegio de México. Ha impartido conferencias en el Instituto Ortega y Gasset en Madrid; en la UNESCO y la Sorbona en París; en la Universidad Libre de Berlín, en la Universidad de Kioto, en Japón; en la Universidad de Sao Paulo, Brasil; y en instituciones académicas en Santiago de Chile y en Johannesburgo, Sudáfrica.
Es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Es autor de múltiples libros de autoría y de coordinación, así como de decenas de capítulos y artículos de investigación. Sus últimas publicaciones son:

-Las razones del fracaso democrático, CIESAS, Colección México, 2017. Coordinadores Alberto Aziz Nassif y Ernesto Isunza Vera.

-Pensar las categorías de análisis para el estudio de la globalización, Universidad Libre de Berlín, 2017, Carlos Alba Vega, Alberto Aziz Nassif y Stefan Rinke, (Eds).

-Tres miradas sobre el México de hoy, 2020, Alberto Aziz Nassif, Enrique Valencia Lomelí y Jorge Alonso Sánchez, editado por la Cátedra Jorge Alonso, CIESAS, UdeG, Guadalajara.

-Variedades de capitalismo en crisis, 2021, Alberto Aziz Nassif, Ilán Bizberg (coordinadores), El Colegio de México.

-Varios Autores, Informe País 2020, El curso de la democracia en México, INE, PNUD, Ciudad de México, 2022.

-Ha publicado múltiples artículos de investigación en las siguientes revistas académicas: Perfiles Latinoamericanos; Espiral; Revista Mexicana de Sociología; Sociedad Civil; Frontera Norte; Comunicación y Política; Nueva Sociedad, Asian Journal of Latin American Studies, Foro Internacional, Gestión y Política Pública y Desacatos.

Reconocimientos:

-Recibió el premio Tomás Valles a la investigación científica en 1992.
-Recibió el premio Casa Chata al mejor libro de investigación en el 2000, Los ciclos de la democracia. Gobierno y elecciones en Chihuahua.

-Medalla Manuel Rodríguez Lapuente en Ciencias Sociales, UdeG, 2006.
-Recibió el premio al mejor libro científico, Guillermo Rousset Banda, de la Universidad -Autónoma de Ciudad de Juárez en 2011, México, una democracia vulnerada.
-En 2022 fue distinguido como Investigador Nacional Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores; y en 2023 fue distinguido como Profesor-Investigador Emérito del CIESAS.

Proyectos Vigentes:

– Las Variedades del capitalismo en América latina; un estudio sobre la complementariedad entre las distintas conformaciones socio-políticas y las políticas.

Especificidades y transformaciones de la sociedad y economía mexicana: una investigación multidisciplinar


CONTACTO

e-mail: aziz@ciesas.edu.mx

Elena Azaola Garrido

Elena Azaola Garrido

Doctora en Antropología (CIESAS)

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza: Profesora-investigadora del CIESAS desde 1977 hasta la fecha (2025)

Investigadora Emérita del CIESAS (2014) e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores (2018)

El núcleo principal de su trabajo ha girado en torno de la investigación de grupos vulnerables y problemas sociales y ha estado orientado, no sólo a la producción de conocimiento científico, sino también a la búsqueda de soluciones y al diseño de políticas públicas capaces de enfrentar de mejor manera los problemas que subyacen a la delincuencia y la violencia.

Ha realizado estudios sobre la problemática de los niños de la calle, de los niños explotados sexualmente, de las mujeres que se hallan en las prisiones y de los adolescentes que han cometido delitos graves. También ha realizado estudios acerca de las instituciones penitenciarias y de las de policía, así como de los sujetos y las circunstancias en las que se cometen delitos violentos tales como el homicidio, el secuestro y la extorsión.

Actividades destacadas:

• Realizó una estancia en la Embajada de la Comisión Europea en México donde coordinó el Proyecto en favor de los niños de la calle de la Ciudad de México (1997-1998).
• Co-coordinó el Informe Nacional sobre la Violencia para la Secretaría de Salud y el PNUD (2006).
• Fue Miembro del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2001-2009).
• Fue Integrante ciudadana del Consejo Nacional de Seguridad Pública (2015-2017).

Proyecto vigente: Seguridad y justicia en México

Publicaciones: 303 trabajos publicados: 32 libros; 114 capítulos de libros y 157 artículos publicados tanto en México como en otros 16 países (Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Australia, Japón, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador).

Reconocimientos:

• Premio del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2° lugar por la tesis de doctorado (1989).
• Primer lugar en el Concurso Interamericano sobre Derechos de la Infancia, Adolescencia y Familia, Instituto Interamericano del Niño, OEA (2002).
• Premio “Elsa Chaney” de la Latin American Studies Association por el estudio “Mujer y Justicia Penal en México”, (2001).
• Premio Anual CIESAS por el artículo “Mujeres presas: Teoría y Realidad en México” (2015).

Temas o ejes de investigación actuales:
• Violencia, criminalidad, desaparición de personas
• Políticas de seguridad, instituciones policiales y penitenciarias
• Políticas de prevención del delito


CONTACTO

e-mail: eazaola@ciesas.edu.mx

CV

Hiroko Asakura

Hiroko Asakura

Doctora en Antropología Social (Centro de Investiga­ciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México)

Línea de investigación: 6. Estudios de las migraciones; 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza: Es profesora-investigadora del CIESAS desde junio de 2010. Es doctora en Antropología por el CIESAS-D.F., y en Ciencias y Artes con especialidad en Estudios de Género por la Universidad de Ochanomizu, Tokio, Japón. En 2006 recibió mención honorífica en el concurso de tesis: Sor Juana Inés de la Cruz, primera feminista de América, tercera emisión (tesis doctoral).

SNI: nivel II

Actividades destacadas: Entre 2017-2019 fue Coordinadora Académica del Posgrado en Antropología en la Unidad Ciudad de México. Coordinó el proyecto colectivo Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano financiado por el Conacyt. 

Reconocimientos: Beca de intercambio académico entre México y Japón (1993-1994), Mención honorífica en la tercera emisión del concurso de tesis: Sor Juana Inés de la Cruz, primera feminista de América por su tesis doctoral (2006), Beca de estancia posdoctoral por la UNAM (2007-2008)

Temas o ejes de investigación actuales: Género, migración, maternidad, violencia, emociones.  

Publicaciones de Libros: –Salir adelante: experiencias emocionales por la maternidad a distancia, México, CIESAS, 2014, ISBN: 978-607-486-282-9.

-Asakura, Hiroko y Marta W. Torres Falcón (coords.), Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano, México, CIESAS-UAM Azcapotzalco, 2019, ISBN: 978-607-486-524-0.

Artículos: “Articulando la violencia y las emociones: las experiencias de las mujeres migrantes centroamericanas”, en Revista Sociológica, año 31, no. 89, septiembre-diciembre, 2016, pp. 197-228, ISSN: 2007-8358.

-“Desigualdades y violencia de género en México en el contexto de la pandemia”, Anales de Estudios Latinoamericanos, no. 42, Tokio, Asociación Japonesa de Estudios Latinoamericanos, 2022, pp. 25-54, ISSN: 0286-1127

Capítulos de libro: “Familia, género y migración: organización y dinámicas del cuidado”, en Lucía Bazán, Margarita Estrada y Georgina Rojas (eds.), La urdimbre doméstica. Textos en torno a la familia, Colección México, CIESAS, México, 2020, pp. 76-98, ISBN: 978-607-486-566-0.

-“Contienda de emociones: maternidad a distancia de mujeres migrantes centroamericanas”, en Almudena Cortés Maisonabe y Josefina Manjarrez Rosas (eds.), Género y movilidades: Lecturas feministas de la migración, Bruselas, Bélgica, Editorial Peter Lang, 2021, pp. 181-199, ISBN 978-2-8076-1127-6.

-Asakura, Hiroko y Perla Fragoso, “Mirar de frente la violencia de género: dilemas éticos en la investigación feminista”, Marina Ariza (ed.), Emociones y afectividad. Itinerarios metodológicos, México, IIS-UNAM, 2024, pp. 409-434, ISBN: 978-607-30-9194-7.

Proyecto Vigente: Mujeres acompañantes de los migrantes japoneses corporativos en la Ciudad de México y León, Guanajuato


CONTACTO

e-mail:asakura@ciesas.edu.mx

María de Lourdes Álvarez Fragoso

María de Lourdes Álvarez Fragoso

Maestra en Desarrollo Rural (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México).

Línea de investigación: 1.Políticas, ambiente y sociedad .


Semblanza: Es Profesora-Investigadora en el CIESAS, institución en la que ha laboro desde que terminó su carrera de Antropóloga Social, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. En esa misma universidad realizó estudios de Maestría en Desarrollo Rural, en el plantel Xochimilco. Obtuvo la Medalla al Mérito Universitario por haber obtenido las máximas calificaciones durante el posgrado. Su interés se ha centrado en los estudios sobre comunidades campesinas. En ese campo ha realizado investigaciones en varios estados de la república, pero de manera más amplia en la Huasteca Veracruzana y en Colima.

Su trabajo en la Huasteca Veracruzana le ha permitido participar en diversos encuentros de Investigadores de la Huasteca.

También en la escuela de agronomía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y en la Universidad Autónoma Chapingo ha tenido oportunidad de participar en eventos académicos de discusión en los que he presentado algunos de los resultados de mis investigaciones.

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Los saldos del «desarrollo». La nueva exploración y explotación petrolera en el paleocanal de chicontepec. Álamo, Veracruz. Un estudio de caso


CONTACTO

e-mail: mar@ciesas.edu.mx