CIESAS
Unidad Regional CDMX

Libro de autor

Attention: The internal data of table “12” is corrupted!

Manejo de Tablas

Territorio nacional

Entidades Federativas

[shortmenu menu=»Entidades» enhance=»true» menu_color=»#505c6b» menu_anchor_color=»#ffffff» menu_anchor_hover_color=»#e0f1ff» submenu_transparency=»0.8″ arrow=»true» is_responsive=»true» css=»
» ]

[tp_table id=9 filter=»Territorio Nacional» filter_columns=»4″ datatables_buttons=»colvis,copy,csv,excel,pdf,print» row_order=sort row_order_sort_column=A row_order_sort_direction=ASC responsive=collapse responsive_breakpoint=»all» /]

Carolina Robledo Silvestre

Carolina Robledo Silvestre

Doctora en Sociología (El Colegio de México, México).

Cátedra Conacyt.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza: Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México (2013). Desde octubre de 2015 ocupa una Cátedra Conacyt en el CIESAS-DF. Es coordinadora del grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF), desde el cual impulsa proyectos de investigación-colaboración en torno a la búsqueda, documentación y judicialización de la desaparición forzada y otras violaciones a los derechos humanos en México. Entre sus intereses de investigación se encuentran: la antropología de los derechos humanos y de la justicia; el análisis crítico de los procesos de memoria y reparación del daño; la dimensión sociocultural de las emociones en los movimientos de víctimas; las representaciones sociales en torno a la violencia; y las formas de resistencia frente a la instrumentalización de la vida y de los cuerpos en contextos de conflictos no convencionales.

Asesora del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México desde 2015.

Formación académica: Maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte (2008). Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por el Colegio de México (2013).

SNI: Nivel I

Línea de investigación: Antropología Jurídica

Proyectos vigentes:

-Proyecto de Cátedra Conacyt: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabilidad de los derechos en México. Con el subproyecto: Judicialización de derechos en el campo de la desaparición forzada de personas en México.

Reconocimiento: -Premio Adrián Lajous Martínez a la mejor tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, El Colegio de México, 2015.

Publicaciones destacadas: – 2017  Robledo Silvestre, Carolina, «Combing history against the grain: search for truth amongst Mexico’s hidden graves», en: Pansters, Wil, Benjamin T.  Smith and Peter Watt (editores), Beyond the drug war in Mexico. Human Rights, the Public Sphere and Justice. UK: Routledge

-2017   Robledo, Carolina, Drama social y política del duelo de los familiares de desaparecidos en el marco de la Guerra contra las Drogas. El Colegio de México: México. ISBN 978-607-628-178-9 -2016   Robledo Silvestre, Carolina. “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”. Íconos – Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 55, p. 93-114, abr.. ISSN 1390-8065.

-2015   Robledo, Carolina,“El laberinto de las sombras: desaparecer en el marco de la guerra contra las drogas”, Revista de Estudios Políticos, N.47, Universidad de Antioquia. Colombia, 89-108.

Otros productos:  -2017   Robledo Silvestre, Carolina y Susana Garrido. “Vidas precarias en tránsito: sin tierra para el llanto”. Desacatos. N.53, enero-abril, p. 150-167 -2017   Robledo Silvestre, Carolina y Eva Patricia Velázquez, «La desaparición de los 43 normalistas en México: una aproximación al análisis crítico del discurso en el prensa», Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 8, No.2 -2014   Robledo, Carolina. “Looking for Pozolero’s traces. Identity and liminal condition in War on Drug’s disappearances”, Frontera Norte, N. 58, Julio-Diciembre, 5-23


CONTACTO

e-mail: carolina.robledo@ciesas.edu.mx

Cleofas Ramírez Celestino

Cleofas Ramírez Celestino

Técnica bilingüe.

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente

Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: 

CONTACTO

Los castigos corporales del México Prehispánico. MOHAR

En línea

 

Libros

El camino de los Anjeltik

Autor: Daniel Murillo Licea

Este libro incluye una comparación entre la gestión del agua por cuencas hidrológicas, planteada desde la esfera gubernamental y el manejo local. Ello incluye las formas, estrategias y manera en que la cultura tsotsil administra el agua dentro de sus parajes y sus territorios, las dimensiones particulares que están en juego,  así como la tradición y el simbolismo asociados. Paralelamente, hace una crítica a la territorialidad por cuencas hidrológicas y ofrece una visión más amplia sobre las diversas dimensiones que entran en juego en el manejo indígena del agua y en colonias y barrios mestizos de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, proponiendo una territorialidad alterna basada en la profusión de manantiales, de montañas y de los Anjeltik, númenes que traen las lluvias al Valle de Jobel.

 

Entrevistas

 

 

 

 

NAICM: el carácter oculto de un megaproyecto.

Diametral con Témoris Grecko

 

¿Cuáles son los daños colaterales que ha provocado la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México?

¿Se trata de un ecocidio? ¿Cómo afecta a las poblaciones aledañas? ¿El desequilibro hídrico es una seria consecuencia?