CIESAS
Unidad Regional CDMX

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

Lic. en Antropología Social (ENAH).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Estudio sobre fuentes primarias prehispánicas y coloniales, con escritura paleográfica en español, náhuatl y mixteco, elaborados por autoridades españolas y por escribanos indígenas nahuas y mixtecos, pero principalmente con la escritura pictográfica en glifos de tradición nahua y mixteca. Con escritos sobre el sistema de escritura pictográfico y del estilo de representación, por medio de la epigrafía e iconografía. De la gesta en el tiempo de los documentos mismos, así como de su contenido histórico y económico, como la fundación de la ciudad de México y el imperio mexica (Códice Mendocino), las migraciones y conquistas de Tula a Cholula y Cuauhtinchan en Puebla (Códice Historia Tolteca Chichimeca), las cuentas de una comunidad en Texupan, Oaxaca (Códice Sierra), y una historia femenina y genealogía en Jaltepec en Oaxaca (Códice Selden). Que abarcan desde el siglo XII al XVI de nuestra era.

Formación Académica: Diplomado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Artes Plásticas del INBA. Licenciatura en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Estudios de Maestría en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pasante del Doctorado en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Otras Actividades: Participación en Seminarios Permanentes Interinstitucionales (CIESAS, INAH, UNAM y otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras) como en el “Seminario de Escritura Indígena Tradicional”, el “Seminario de Códices Mexicanos”, “Amoxcalli”, y en “Tlatemoani”. Con la presentación de conferencias y participación en diplomados sobre códices impartidos colectivamente. Y en la elaboración de un audiovisual y después de la película “Tlacuilo” con Estudios Churubusco, entre algunos resultados de esos seminario.

Temas o ejes de Investigación: Además de conocer los materiales con los que fue confeccionado el códice, se resalta el estudio del sistema de escritura pictográfico de tradición nahua, enfocándose en una de sus características principales que es el uso de los colores que funcionan como un código que forma parte de la lectura y el significado de las pictografías.

Proyecto vigente: Los señores de México Tenochtitlán. (Análisis de las imágenes de la primera parte del códice mendocino.) 2º etapa.


CONTACTO

e-mail: rossell@ciesas.edu.mx

Lourdes Magdalena Romero Navarrete

Lourdes Magdalena Romero Navarrete

Doctora en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México).

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Semblanza: • Se ha especializado en el estudio de las problemáticas sociales en torno al agua, particularmente en la institucionalización de los derechos de agua desde una perspectiva histórica y regional. Sus publicaciones versan sobre las lógicas de poder presentes en las estructuras participativas dispuestas en las instituciones formales de gestión del agua en regiones como La Laguna (Coahuila y Durango), y en la Ciudad de México, y su impacto en el deterioro y disponibilidad del hídrico. Actualmente, estudia las acciones colectivas y su relación con la dinámica legislativa, así como el papel de la información pública sobre el agua, vista como un medio para promover la conservación y para hacer frente a la vulnerabilidad de la población ante la crisis del hídrico que se vive en la Ciudad de México. Desde 2012, participa en la formación de especialistas en el tema, dentro del Posgrado en Antropología de CIESAS-Ciudad de México. 

Actividades destacadas: Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Coahuila y en la Universidad Autónoma de Baja California; Docente y responsable de la Línea de Agua, Sociedad, Cultura y Ambiente en el en el Programa de Posgrado en Antropología del CIESAS-CDMX.
Ha participado como dictaminadora en publicaciones como la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Revista Agua y Territorio-Universidad de Jaén, España, Premio Warman, entre otros; evaluadora para el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); colaboradora en evaluaciones de programas públicos para CIICH-UNAM; Co-coordinadora del Seminario Estudios Teóricos y Empíricos sobre el Agua CIESAS-Instituto Mora.

Temas o ejes de investigación actuales: Acciones colectivas reivindicatorias del derecho humano al agua y dinámica legislativa.
Información pública sobre el agua, su divulgación en el ámbito local y cotidiano como un medio para enfrentar la crisis del hídrico en Ciudad de México.

Proyecto Vigente: La institucionalización del derecho a la participación e información  sobre el agua en México (1926-2017).


CONTACTO

e-mail: lourdesr@ciesas.edu.mx; lunavarrete@yahoo.com.mx

CV

Enlaces:
RED de investigadores sociales sobre el Agua (RISSA).

RED Mexicana de Estudios Institucionales (Depto. de Economía-UAM I)

María Teresa Rojas Rabiela

María Teresa Rojas Rabiela

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México)

Línea de investigación: 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Etnohistoriadora, egresada de la ENAH, maestra por la UNAM y doctora por la Universidad Iberoamericana. Sus investigaciones se han ocupado de la etnohistoria de las sociedades de la Mesoamérica tardía y novohispana temprana, en particular sobre la agricultura, la hidráulica, la tecnología y la organización social del trabajo. Otra línea de investigación ha sido el estudio de la fotografía histórica de paisajes y poblaciones rurales de los siglos XIX y XX y recientemente se ha concentrado en el estudio  del proceso de cambio tecnológico (hidráulico y agrícola) durante el periodo de contacto indo-español en los pueblos de indios, con motivo de la introducción de nuevas especies, máquinas y formas de organización social. Sus publicaciones incluyen 98 libros: 6 de autoría, 13 en coautoría, 2 cuadernos, 32 como editora o coordinadora, 25 como co-coordinadora, 22 como directora de dos colecciones y 1 como directora. Además, 61 capítulos, 57 artículos y 12 reseñas.

SNI: Emérito

Actividades destacadas: Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) (1987), fundadora y Secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), (1990 y 1993-1997), Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, A.C. (SMHCYT) (1993-2005), Coordinadora de Relaciones Nacionales del Comité Coordinador de la Sociedad Mexicana para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (SOMPROCYT) (1996-1997), en CONACYT ha fungido como Miembro Comisión Evaluadora del Sistema Nacional de Investigadores, en el área de las Ciencias Humanas y de la Conducta (2001-2004); Representante electa de los Investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, ante la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológicos (2005- 2008); y ha participado en diversos Comités y Comisiones Académicos de Evaluación, Revisión y Dictámenes; fundadora de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Historia Ambiental (SOLCHA) (2004), En la UNAM ha sido Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (1996-2001), Miembro y Presidente de la Comisión de Evaluación Externa de los megaproyectos de la Coordinación de Humanidades de la UNAM: Sociedad y Cultura. México Siglo XXI (2006-2008), Miembro de la Comisión Dictaminadora del personal académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas por parte del Consejo Académico del Área de la Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías (2006-2014), Miembro de la Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) Instituto de Investigaciones Filológicas por parte del Consejo Académico del Área de Humanidades y de las Artes (2019-).

Reconocimientos: Premio Clavijero del INAH, Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, Premio Arnaldo Orfila Reynal, por la Universidad de Guadalajara; Medalla Manuel Rodríguez Lapuente en Ciencias Sociales de la misma Universidad; Medalla Académica por la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología; Diploma por el Gobierno de la Ciudad de México por sus estudios de las chinampas, reconocimiento por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana; Diploma de la Sociedad Mexicana de Etnobiología; Medalla académica Atanasio G. Saravia, del Banco Nacional de México.

Temas o ejes de investigación actuales: Consecuencias ambientales y sociales de la introducción a Mesoamérica, Comparación entre la tecnología hidráulica de Mesoamérica y la novohispana, Procesos de cambio agrícola y tecnológico ocurridos a consecuencia de la incorporación del cultivo del trigo y de los molinos hidráulicos harineros a la Nueva España, Analizar la transformación de los paisajes y la propiedad de la tierra en los territorios de los pueblos de indios.

Proyecto vigente: Introducción de tecnologías hidráulicas del Viejo mundo a Mesoamérica en el periodo novohispano (siglos XVI-XVIII): efectos sociales y agroambientales.


CONTACTO

e-mail: chepinina@gmail.com

Enlaces: Teresa Rojas Rabiela – Wikipedia, la enciclopedia libre

CV

Georgina Rojas García

Georgina Rojas García

Doctora en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA)

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos 2. Antropología, historia social y económica y globalización


Semblanza: Es Profesora-Investigadora del CIESAS Ciudad de México desde 2003. Su especialidad temática es el mercado de trabajo. Las dos vertientes en que se pueden dividir sus estudios son, por una parte, en la reestructuración industrial y la consecuente transformación local de los mercados de trabajo. Se ha concentrado en la discusión sobre la heterogeneidad de la estructura del empleo y las condiciones de trabajo en México, particularmente en las implicaciones del proceso de precarización laboral en nuestro país. Por otra parte, se ha interesado en el trabajo del hogar, respecto del cual ha abonado al debate sobre las condiciones de la informalidad laboral en la vida cotidiana de las trabajadoras, y ha dado seguimiento a la organización política de las trabajadoras en la última década. Ha publicado múltiples artículos en revistas mexicanas y del extranjero, y ha participado con capítulos y en la coordinación de libros colectivos.

SNI: nivel II

Actividades destacadas: Entre 2008 y 2009 realizó una estancia como Visiting Scholar en la Universidad de California, Riverside y otra en la Universidad de California Los Ángeles y la Universidad de Minnesota entre 2017 y 2018.

Adicionalmente, se ha desempeñado como Coordinadora Académica del Posgrado (Maestría y Doctorado) de la sede Ciudad de México del CIESAS entre 2015 y 2017 y actualmente (de septiembre de 2022 a la fecha) es la directora regional de la Unidad Ciudad de México del CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales: Reestructuración económica y las repercusiones en los mercados de trabajo locales; y organización de las trabajadoras del hogar en México.

Proyectos Vigentes: –Organización de las trabajadoras del hogar en México durante el presente siglo: Transformación del contexto sociopolítico e identidades individuales

-Los adultos mayores y la Pandemia COVID 19

-Vendedores ambulantes en México y Estados Unidos: Una comparación binacional de la capacidad organizativa en distintas condiciones económicas y políticas


CONTACTO

georgina@ciesas.edu.mx, gina_rg2002@yahoo.com.mx

CV

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones


Semblanza:

SNI: Nivel II

Actividades destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: El cimarronaje cultural: estrategia histórica de resistencia y de lucha actual por la plena ciudadanía


CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

Patricia Ravelo Blancas

Patricia Ravelo Blancas

Doctora en Sociología (Universidad Nacional Autóno­ma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica; 13. Otras.


Semblanza:

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de ciudad Juárez


CONTACTO

e-mail: rabp@ciesas.edu.mx; blancas1952@yahoo.com.mx

Margarita Pérez Negrete

Margarita Pérez Negrete

Doctora en Antropología Social (Universidad Iberoamericana, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad. 7. Estudios urbanos


Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos Vigentes: – La expansión en la ZMVM: instrumentos de regulación urbana y dinámicas socio-ecosistémicas

-Reconfiguraciones urbanas, transformación del paisaje y memoria a través de los procesos de intervención de gran escala y/o megaproyectos en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM)

Resumen: Proveer un marco de análisis espacial que des­criba y documente las principales transformaciones provocadas por las intervenciones urbanas orientadas hacia megaproyectos dentro de un contexto de producción de ciudad neoliberal.


CONTACTO

e-mail: margapn@ciesas.edu.mx; margpn@hotmail.com

Ricardo Pérez Montfort

Ricardo Pérez Montfort

Doctor en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Semblanza: Es investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1980 y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, desde 1978. Se ha especializado en procesos políticos y culturales en México y América Latina durante los siglos XIX y XX. También se ocupa de la historia de las drogas en México, el discurso social y la intolerancia, entre l850-l940, así como de algunos aspectos de la historia de la fotografía y los medios de comunicación en México y en América Latina. Ha hecho estudios de cine y participado en diversas producciones de cine documental, en México, Alemania y Noruega. Dirigió Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, (1998-2000); La Revista de la UNAM (2000-2002) y coordinó el Laboratorio Audiovisual del CIESAS (2007 a 2016)

SNI: Emérito

Actividades destacadas:

-Tolerancia y prohibición. Aspectos de la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940, (Random House, México, 2016)

-Historia del México Contemporáneo 1810-2010, Vol. 4, La Cultura, (Fondo de Cultura Económica/MAPFRE, México 2016)

-Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX, Vols. 1, 2 y 3 (Random House, México, 2018, 2019, 2022)

Reconocimientos:

-Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigadores del Estado de Morelos en materia de Trayectoria Académica 2013

-Reconocimiento a 40 años de labores en el CIESAS en 2020

-Premio Georg Forster-Forschungspreis (Premio Georg Forster a la Investigación) de la Fundación Alexander von Humboldt en junio de 2020

Temas o ejes de investigación actuales: Historia Cultural de México y América Latina siglos XIX y XX

Proyecto Vigente: Nacionalismo y estereotipos culturales en América Latina, (III)


CONTACTO

e-mail: ripemont5408@gmail.com

Carlos Salvador Paredes Martínez

Carlos Salvador Paredes Martínez

Doctor en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza: Doctor en historia por la UNAM, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciudad de México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Mexicana de la Historia (corresponsal en Michoacán).

Especialista en historia colonial, etnohistoria e historia antigua de México. Ha coordinado seminarios, coloquios y proyectos colectivos de investigación con el apoyo de CONACYT, la Universidad Michoacana, el CIGA UNAM-Morelia y el CIESAS. Las regiones de estudio han sido los valles de Atlixco e Izúcar en el Estado de Puebla y el Estado de Michoacán abordando principalmente temas sobre agricultura, tributos, gobierno, códices coloniales, organización política, barrios de indios en ciudades, movimientos de población y toponimia, enfocado al ámbito indígena en las épocas prehispánica y colonial. Ha coordinado libros colectivos, es autor de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas.

SNI: nivel I

Actividades destacadas: Estancias de investigación en archivos históricos en Sevilla, Madrid, Bloomington (Indiana) y Nueva Orleans en Estados Unidos, apoyado por la OEA, CONACYT, CIESAS y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, España, ésta última durante un año sabático (1997-1998).

Cátedra Patrimonial de Excelencia nivel II, SEP/CONACYT en 1994-1995 y refrendada en 1995-1996.

Presentación de ponencias y conferencias a nivel internacional en La Habana, Nueva Orleans, Leiden, Viena y Tokio, con apoyo de CONACYT, CIESAS, Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio y Universidad Keio en Tokio, Japón. Participante y corresponsable de subproyecto colectivo “Arquitectura, territorio y población en el obispado de Michoacán virreinal”, apoyado por CONACYT en proyecto de investigación básica número G38674-H, en los años 2002-2005. Actividades de difusión a partir de la exposición fotográfica de códices y lienzos coloniales de Michoacán, en diversas poblaciones del mismo Estado, entre los años 1994 a 2014.

Reconocimientos: Menciones honoríficas en: examen de licenciatura en historia por la UNAM (1976); tesis de doctorado en concurso Banamex Atanasio G. Saravia de historia regional (1984-1985); y en los premios anuales del INAH (1991).

Premios Casa Chata del CIESAS por dirección de proyecto colectivo (1997), así como el mismo premio en categoría de libro colectivo: Arquitectura y espacio social en poblaciones purépecha de la época colonial (1999).

Historiador distinguido por el H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla (1992). Reconocimiento Guillermo Bonfil Batalla por parte de CIESAS, por 45 años de labores en la institución (Diciembre-2024), así como por 40 años en 2019.

Temas o ejes de investigación actuales: Movilidad y reorganización de los asentamientos tarascos en la época colonial.

Geografía y representación cartográfica entre los pueblos indígenas de Michoacán en la época colonial.

Intercambios tecnológicos y cultura material en el siglo XVI.

Proyecto Vigente: Geografía e historia en las representaciones cartográficas y en los códices tarascos. Territorio e iconografía en la temprana época colonial.


CONTACTO

e-mail: casapama@gmail.com CV

Enlaces: Seminario permanente y bimestral, Estudiosos del Pueblo Purépecha Kw’anískuyarhani: https://www.facebook.com/groups/742961272476901

Rosa María Osorio Carranza

Rosa María Osorio Carranza

Doctora en Antropología (Universidad Rovira i Virgili, España).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: La vida a través de la cronicidad. Estudio an­tropológico de la atención a algunos padecimientos crónicos en determinados conjuntos sociales.

Semblanza:

SNI: Nivel I

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -La vida a través de la cronicidad. Estudio antropológico de la atención de algunos padecimientos crónicos en determinados conjuntos sociales


CONTACTO

e-mail: rmosorio@ciesas.edu.mx