CIESAS
Unidad Regional CDMX

José Antonio Flores Farfán

José Antonio Flores Farfán

Doctor en Lingüística (Universidad de Ámsterdam, Holanda)

Línea de investigación: 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Licenciado y maestro en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Ámsterdam.
Desde 1984, es profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, donde, en la actualidad, coordina tanto el Acervo Digital de Lenguas Indígenas, como el proyecto ‘Revitalización lingüística a través de las artes’, ambos adscritos al Laboratorio de Lengua y Cultura «Víctor Franco Pellotier». Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. También es el representante de Linguapax en América Latina, organización no gubernamental dedicada a la preservación de la diversidad lingüística del mundo. Desde hace poco más de dos décadas ha trabajado en la publicación y la difusión de materiales en lenguas originarias con un enfoque participativo, multilingüe y multipropósito. Su labor ha contribuido notablemente al fortalecimiento de las lenguas y culturas amenazadas, así como al empoderamiento de sus hablantes. Sus intereses profesionales giran en torno al contacto entre lenguas y a la lingüística aplicada a las políticas y a la planificación lingüísticas, específicamente en el campo de la revitalización lingüística.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos: 2015 Premio CIESAS al mejor libro en Antropología, Historia, Lingüística o Ciencias Sociales: Flores Farfán, José Antonio y Jan Elferink The Aztec mind. Nahuatl etnobotany, mental health and psychoactive drug among Ancient Mexicans. LINCOM Studies in Anthropology, 20.

2007 Premio al mejor libro de Preescolar “Adivinanzas nahuas”, en colaboración con Cleofas Ramírez Celestino. Otorgado por la Cámara de la Industria Editorial Mexicana (CIEM).

1997 Premio Casa Chata al mejor libro de lingüística: Cuatreros somos y toindioma hablamos. Contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México. CIESAS, México.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Revitalización lingüística a través de las artes.

-Estudio, divulgación y recreación de la tradición oral indígena.


CONTACTO

e-mail: flores@ciesas.edu.mx

Dolores Figueroa Romero

Dolores Figueroa Romero

Doctora en Sociología (Universidad de York, Canadá). Cátedra Conacyt.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza: Doctora en Sociología por la Universidad de York, Toronto, Canadá. Sus intereses académicos se centran en conceptualizar la violencia estructural, social y de género que afecta a mujeres indígenas dialogando críticamente con las políticas feministas institucionales de prevención del feminicidio en México. Ha participado como investigadora en diferentes redes y proyectos de investigación orientados a explorar de manera colaborativa métodos y formas de documentar la interseccionalidad de las discriminaciones que afectan a las mujeres indígenas en diversas regiones de México. La Dra. Figueroa es también investigadora adscrita del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de (CERLAC-York University), y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CALACS) por un tercer periodo. Finalmente es participante de la Red Interamericana Anti Feminicidio/Femicidio (RIAF), colectivo que acuerpa a investigadores y activistas anti-feminicidio de las Américas.

SNI: nivel I

Actividades destacadas: 2021 Figueroa Romero, Dolores, Rueda-Estrada, Veronica &  Villena Fiengo, Sergio, “El 40 aniversario de la Revolución Sandinista y la crisis política de abril de 2018”, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino- américaines et caraïbes, DOI: 10.1080/08263663.2021.1970324 To link to this article: https://doi.org/10.1080/08263663.2021.1970324

2021 Figueroa Romero, Dolores & Miguel González Pérez, 2021. “Violencia política en losmárgenes del Estado: Autonomía comunitaria afro-indígena en la Costa Atlántica de Nicaragua” Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revuecanadienne des études latino-américaines et caraïbes,DOI:10.1080/08263663.2021.1970410

2021 Dolores Figueroa Romero & Natalia De Marinis (2021): “Defending my rights cost me exile”. Testimony of Rubí Alondra, a Nicaraguan from Masaya, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, DOI: 10.1080/08263663.2021.1970420To link to this article: https://doi.org/10.1080/08263663.2021.1970420

Reconocimientos: 2022 Nombrada al 1er nivel en el Sistema Nacional de Ranking de Investigación (SIN-México), 11 Ene.

2022-2023 Otorgado por CONACYT un Sabático con el Proyecto de Investigación: «Interseccionalidad y documentación de la violencia contra mujeres indígenas en México y Canadá/Interseccionalidad and documentation of violence against indigenous women in Mexico and Canada», 18 Nov 2021.

Publicaciones recientes: 2023 Dolores Figueroa, María Teresa Sierra y Marisol Alcocer. “Defensoras comunitarias, violencias múltiples y búsqueda de justicia en territorios indígenas Tlapa de Comonfort, Guerrero”. En Documenta desde Abajo Anti-Manual: Para la realización de talleres con sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos a partir de un enfoque territoral y participativo. México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/7229-anti-manual-para-la-documentacion-colectiva-de-violencias-con-un-enfoque-feminista-territorial-y-participativo?fbclid=IwAR17ygvF6vWVo9Qx5JyMUzGGPgk1tXOsNisRNEb6RHMrSQQjHJUffuU3ufg

2023 García de Moral, P., Figueroa Romero, D.; Torres Sandoval, P. y Hernández Pérez, L. Feminicidio/Femicidio y Colonialismo. Capítulo 6 en The Routledge International Handbook on Femicide and Feminicide. Editado por Myrna Dawson y Said Mobayed Vega. Pp. 60-70. New York: Routledge. ISBN: 978-1-003-20233-2

Temas o ejes de investigación actuales: Feminismo interseccional, subjetividades políticas y de género, participación política de mujeres indígenas, y memoria social en Nicaragua.

Proyecto Vigente: Interseccionalidad y documentación de las violencias contra mujeres indígenas en México y Canadá


CONTACTO
e-mail: dolores.figueroa@ciesas.edu.mx

CV

Enlace:

María Margarita Estrada Iguíniz

Margarita Estrada Iguíniz

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Semblanza: Profesora- investigadora del CIESAS desde julio de 1983. Su trabajo de investigación se ha centrado en la antropología del parentesco y la familia y la antropología del trabajo. Ha desarrollado investigaciones en distintas zonas urbanas y rurales de los estados de Guanajuato, Morelos y en la Ciudad de México. Ha sido docente en el CIESAS, la UAM-Iztapalapa, la ENAH y la Universidad Complutense de Madrid entre las más importantes. Sus investigaciones más recientes se han centrado en el estudio de dos grupos sociales durante los primeros meses de confinamiento ocasionados por la pandemia de COVID19. El primero de ellos fueron las personas adultas mayores y se analizaron las formas de organización familiar y los intercambios de cuidados de las personas adultas mayores. El segundo grupo fue el personal de salud que atendió directamente pacientes enfermos de COVID-19. La atención estuvo puesta en las condiciones en que hacían su labor y los costos emocionales que este trabajo les ocasionó..

SNI: nivel II

Reconocimientos: Miembro Academia Mexicana de Ciencias

Temas o ejes de investigación actuales: Relaciones familiares, relaciones fraternas, trayectorias laborales integrantes de las familias.

Proyecto Vigente: Relaciones fraternas: solidaridad y conflicto


CONTACTO

e-mail: mei@ciesas.edu.mx

CV

Rosario Esteinou Madrid

Rosario Esteinou Madrid

Doctora en Sociología (Universidad de Turín, Italia).

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Semblanza: Es doctora en sociología por la Universidad de Estudios de Turín, Italia. Como investigadora, se ha dedicado al estudio de las familias. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigadora nacional en el SNI (nivel 3). Ha participado en distintas asociaciones y grupos de discusión sobre las familias. Ha realizado estancias sabáticas en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y en la Universidad de New Castle, Australia. En los últimos años ha sido consultora de Naciones Unidas en temas de familia y políticas orientadas a las familias, y ha participado en reuniones de expertos organizadas por ésta; forma parte del grupo de expertos asesores del programa de investigación Gender-Responsive Age-Sensitive Social Protection Programme (GRASSP) del UNICEF. Participó en la investigación sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en la vida familiar, realizada en más de 72 países.

SNI: nivel III

Actividades destacadas: Preparó el estudio sobre políticas de orientación familiar implementadas por los países miembros de Naciones Unidas, en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El estudio fue presentado en 2020 en el Día Internacional de la Familia en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Temas o ejes de investigación actuales: Recientemente ha trabajado también tendencias de la migración en América Latina en relación con las familias transnacionales; crianza y castigo corporal en América Latina; evolución de las familias de doble ingreso en México (1984-2014); la pérdida ambigua en familiares de personas de desaparecidos, experiencias de afrontamiento y reconfiguración de identidades; comunicación y relación padres/madres-adolescentes en México, Estados Unidos y China; y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de familias latinoamericanas.

Proyecto Vigente: Familias y relaciones cercanas en el mundo contemporáneo: sus dinámicas y las políticas sociales que las afectan.


CONTACTO

e-mail: esteinou@ciesas.edu.mx , resteinou@gmail.com

Antonio Escobar Ohmstede

Antonio Escobar Ohmstede

Doctor en Historia (COLMEX)

Línea de investigación: 10. Historia


Semblanza: En 1994 obtuvo su doctorado en historia en el Colegio de México. Actualmente es Profesor-investigador del CIESAS desde 1986 y sus estudios se han centrado en torno a poblaciones indígenas en las transiciones del siglo XVIII al siglo XIX y siglo XX, principalmente en las actuales Huastecas. A partir de esos estudios inició investigaciones en relación a los usos sociales del agua en la “zona media” potosina. En la actualidad estudia los Valles Centrales de Oaxaca en la transición de las reformas liberales decimonónicas a los efectos de las reformas agrarias del siglo XX, con especial énfasis en las reconstituciones territoriales. Ha publicado diversos capítulos de libros en editoriales nacionales e internacionales, así como colaborado con artículos en revistas nacionales y extranjeras. A la par ha coordinado diversas publicaciones editadas en México, España y Argentina.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Director del Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CONAGUA) de 2002 a 2004.

Del 2020 a la fecha es coordinador del Programa Especial en Sistemas de Información Geográfica en Ciencias Sociales y Humanidades del CIESAS, Ciudad de México.

Forma parte de 13 comités editoriales de revistas de México, Argentina, Colombia y Chile.

Reconocimientos:

Del 2002 al 2003 obtuvo la beca de The John Simon Guggenheim Memorial Foundation.

En octubre del 2013 se le otorgó un reconocimiento a la actividad profesional y enriquecimiento de la antropología, por parte de El Colegio Profesional de Antropólogos de Lima, Perú.

Entre 2014-2015 disfrutó una fellowship por parte de la Universidad de Texas en Austin.

Temas o ejes de investigación actuales:

Como ejes, se encuentra analizando los procesos de reconfiguración territorial de los pueblos, propiedades privadas, ayuntamientos en la transición del siglo XIX al siglo XX.

Otro eje, es la manera en qué se manifiestan las identidades, considerando el Territorio, la memoria, el manejo y apropiación de los recursos naturales.

En la actualidad está desarrollando un análisis de las negociaciones, acuerdos y conflictos en torno a los recursos naturales de 1856 a 1936 en los Valles Centrales de Oaxaca entre pueblos indios, terrazgueros, haciendas y molinos, en relación a lo que implican los derechos de uso, usufructo y propiedad con respecto a los recursos naturales. De esta manera se presta especial interés a la ocupación del espacio y la manera en qué se manifiestan los derechos diversos sobre un bien que en ocasiones es considerado “privado” y en otros “común”.

Proyecto Vigente: La desamortización civil en México en los siglos XIX Y XX. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936


CONTACTO

e-mail: ohmstede@ciesas.edu.mx

Héctor Díaz Polanco

Héctor Díaz Polanco

Doctor en Sociología (El Colegio de México)

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza: Ha publicado unos 250 trabajos, incluyendo 23 libros como autor único y más de 70 obras en coautoría.

Ha participado en unos 500 eventos científicos e impartido conferencias o docencia como profesor invitado en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Consultor sobre temas indígenas (1993-1995) de la FAO. Fue asesor de la Comisión Nacional de Autonomía (Managua, 1984-1987) que diseñó el régimen de autonomía; del EZLN para las negociaciones de San Andrés (1995-1996), y de las organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia en la Asamblea Constituyente (2007). Miembro fundador de la Red internacional “En Defensa de la Humanidad”.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: 


CONTACTO

e-mail: diazp@ciesas.edu.mx; diazp@prodigy.net.mx

María de Lourdes De León Pasquel

María de Lourdes De León Pasquel

Doctora en Lingüística (Universidad de Sussex, Reino Unido).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Ha realizado investigaciones en el campo de la Lingüística Antropológica durante más de tres décadas entre los mayas tsotsiles (tzotziles) de los Altos de Chiapas, México. Igualmente ha hecho investigación con ch’oles de Chiapas, México y con mixtecos de Oaxaca y los EUA.

Ha sido investigadora invitada del Instituto Max Planck de Psicolingüística en Holanda y de la Universidad de California en Los Angeles. Representa a América Latina en el Comité Ejecutivo en la International Association of Child Language (IASCL) así como en la International Society for Culturalhistorical Activity Research (ISCAR).

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos vigentes: –El desarrollo del tzotzil y la adquisición de la competencia comunicativa en la infancia media y tardía en Nabenchauk, Zinacantán, Chiapas.

-Socialización lingüística en el tsotsil de Zinacantán y Chamula, Chiapas: Un estudio intergeneracional e intrageneracional de competencias comunicativas y nichos de socialización.

-Multimodality in Children’s Language Socialization across Cultures


CONTACTO

e-mail: lourdesdeleonp@gmail.com; ldeleon@ciesas.edu.mx

Ludka Enriqueta Krupskaia de Gortari Krauss

Ludka Enriqueta Krupskaia De Gortari Krauss

Licenciada en Etnología (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Es Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, como parte del proyecto “Dinámicas comunitarias y cohesión social” trabaja en la caracterización y cuantificación de las comunidades indígenas, con énfasis en las comunidades totonacas.

1978 y 2014

Diseñó y operó el Proyecto para la elaboración y publicación de libros de texto para educación primaria en 35 lenguas indígenas en la Dirección General de Educación Indígena, de la SEP (1993).

Coordinó la elaboración de los libros: Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, 2005-2012 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Proyectos Vigentes: -Dinámicas comunitarias y cohesión social. Fase II dinámicas comunitarias en la historia de las comunidades totonacas.

-Recuperación de conceptos clave para entender la organización sociopolítica indígena, en documentos acopiados por el maestro Hildeberto Martínez.


CONTACTO

e-mail: ludka@ciesas.edu.mx

CV

Emiliana Cruz Cruz

Emiliana Cruz Cruz

Dra. en Antropología Lingüística (Universidad de Texas en Austin, EE. UU.)

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza: Originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije, Oaxaca. Es antropóloga lingüista. Actualmente es profesora-investigadora en [CIESAS-CDMX]. Ha recibido el premio Distinguished Community Engagement Award otorgado por la Universidad de Massachusetts por su Proyecto de Documentación de la lengua chatina. Su trabajo se distingue por una amplia experiencia de colaboración comunitaria, además es parte del colectivo “Diálogos entre Académicos Indígenas”. En sus publicaciones se destaca su reciente publicación “evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: tomás cruz lorenzo y la nueva generación chatina”, este fue el resultado de un trabajo colectivo con chatinos; y Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística- antropológica: Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México. Etnografía, lenguaje del paisaje y territorio en­tre los chatinos de San Juan Quiahije.

SNI: nivel I

Temas o ejes de investigación actuales: Sus líneas de investigación son diversas e interdisciplinarias destacándose principalmente en el ámbito de educación, derechos lingüísticos, territorio, documentación y revitalización lingüística..

Proyectos vigentes: -Diccionario del Chatino de base etnográfica

Documentación de la neuroplasticidad en hablantes nativos de lenguas en peligro de extinción en América Latina

-Proyecto chatino


CONTACTO

emiliana.cruz@gmail.com

CV

Mario Ernesto Chávez Peón Herrero

Mario Ernesto Chávez Peón Herrero

Doctor en Lingüística General (Universidad de Colum­bia Británica, Canadá).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Doctor en lingüística por la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Sus principales intereses se centran en la fonética, fonología y morfología de las lenguas otomangues. Actualmente coordina el proyecto Nanginá de documentación lingüística y dialectología de la lengua mazateca en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Participa también en la normalización de la escritura de lenguas como el zapoteco y el chinanteco.

SNI: nivel II

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos vigentes: -Proyecto de documentación lingüística del mazateco.

-Completar corpus y análisis dialectológico y fónico e iniciar el análisis de las estructuras morfológicas de las lenguas mazatecas.

Estructuras morfo-fonológicas del mazateco.

Adquisición de lenguas originarias


CONTACTO

e-mail: mariochavezpeon@ciesas.edu.mx, mariochavezpeon@gmail.com