Close

14 noviembre, 2017

Chávez Peón Herrero, Mario Ernesto

Semblanza: 

Doctor en lingüística por la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Sus principales intereses se centran en la fonética, fonología y morfología de las lenguas otomangues. Actualmente coordina el proyecto Nanginá de documentación lingüística y dialectología de la lengua mazateca en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Participa también en la normalización de la escritura de lenguas como el zapoteco y el chinanteco.

En CIESAS desde el 2012.

Formación académica:

2011-2012   Posdoctorado (Estancia de Investigación). Programa de Becas Posdoctorales, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

2004-2010 Doctorado en lingüística general. Universidad de la Columbia Británica (UBC), Vancouver, Canadá.
Tesis doctoral: The Interaction of Metrical Structure, Tone and Phonation Types in Quiaviní Zapotec [La interacción de la estructura métrica, el tono y los tipos de fonación en el zapoteco de Quiaviní]. Co-asesores: Dr. Joseph Stemberger y Dr. Douglas Pulleyblank

1996-2001 Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tesis de Licenciatura: Ataques y Codas en la sílaba del español. Habla de nivel educativo bajo en la Ciudad de México. UNAM. Asesora: Guadalupe Verónica Vázquez Soto.

SNI: Nivel I

Línea de investigación:

  • Lingüística descriptiva

Proyecto vigente:

Proyectos concluidos:

  • 2016. Estructuras morfo-fonológicas del mazateco.
  • 2012-2015 Patrones fónicos del zapoteco del Valle y morfofonología en lenguas otomangues.

Reconocimientos:

  • 2013-2019  Sistema Nacional de Investigadores (SNI, CONACYT).
  • 2005 Ph.D. Tuition Fee Award. UBC.
  • 2002 “Premio Wigberto Jiménez Moreno” otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Mención honorífica” a la mejor tesis de licenciatura en Lingüística en 2001, Museo de Antropología e Historia, México, D.F., 19 de diciembre.

Publicaciones destacadas:

  • En prensa, con Marcela San Giacomo, “Morfo-fonología de préstamos lingüísticos del español en lenguas otomangues: contacto, prosodia y bilingüismo”. En J. Serrano y A. Soler. Contacto lingüístico y contexto social. Estudios de variación y cambio. México: IIFL-UNAM.
  • 2017, con Israel Filio y Carlos Wagner. “Las lenguas mazatecas y sus variantes”. En: P. Cardona, E. Velázquez y A. Alonso (eds.). Estudios sobre Lenguas Indígenas. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
  • 2015, “Morfología prosódica en el zapoteco de Quiaviní”. En E. Herrera (ed.), Tono, acento y estructuras métricas en lenguas mexicanas. El Colegio de México.

Otros productos: 

  • En dictamen, “Phonation types and tone in Valley Zapotec: An acoustic investigation”, Journal of the International Phonetic Association.
  • 2015, “Nasalidad en lenguas otomangues: Aproximación a sus contrastes y tipología”. R. Bennett (ed.). Proceedings of the Workshop on the Sound Systems of Mexico and Central America. Universidad de Yale. http://ling.yale.edu/ssmca-proceedings (ISSN 2378-0738).
  • 2014 con Joseph Stemberger, “Overgeneralization in the processing of complex forms in Valley Zapotec child language”. The Mental Lexicon (Journal). Semantic Considerations of Lexical Processing. G. Jarema y G. Libben (eds.). John Benjamins Publishing Company. Vol 9, Issue 1, pp. 107-130. DOI: 10.1075/ml.9.1.05ste; ISSN 1871–1340 / e-ISSN 1871–1375.

Correo electrónico: mariochavezpeon@ciesas.edu.mx

Enlaces: