Escobar Ohmstede, Antonio

Semblanza:
Ha realizado investigaciones en torno a los factores que llevaron a la restructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del sigo XIX al siglo XX. Observando cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX. Es así que a través de un ir y venir en temporalidades se han analizado las maneras en que los diversos actores sociales accedieron, manejaron y controlaron los recursos naturales en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo pasado. Con el fin de llegar a esta aproximación, fue necesario comprender los procesos agrarios acontecidos en la denominada zona media de San Luis Potosí, así como en las Huastecas durante un periodo que abarcó de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, resaltando la problemática hídrica básicamente en los valles debido al tipo de paisaje agrario, espacial, geográfico y humano. En la actualidad está desarrollando un análisis de las negociaciones, acuerdos y conflictos en torno a los recursos naturales de 1856 a 1936 en los Valles Centrales de Oaxaca entre pueblos indios, terrazgueros, haciendas y molinos, donde a diferencia de lo acontecido en las Huastecas, la idea de lo que implican los derechos de uso, usufructo y propiedad con respecto a la propiedad de los recursos naturales es el argumento central de la conflictividad.
Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1986. Fue director del Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CONAGUA) de 2002 a 2004.
Formación académica:
Realizó sus estudios de doctorado en El Colegio de México (1994).
SNI: Nivel III
Proyecto vigente:
- Acceso, manejo y control de recursos naturales en los Valles Centrales de Oaxaca, 1856-1936.
Proyectos concluidos:
- Febrero 2011-mayo 2015.Proyecto: La Desamortización civil en México en los siglos XIX y XX. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936, para CIESAS-CONACyT-El Colegio de México-El Colegio de Michoacán, México, D.F.-Michoacán.
- Julio 2004-enero 2009. Proyecto: Cambios y continuidades en las estructuras agrarias e hídricas en San Luis Potosí: Tierra y agua (1856-1956), para CIESAS-CONACyT-Colegio de San Luis, México, D.F.-San Luis Potosí.
Reconocimientos:
- New York, E.U.A., julio de 2002-junio de 2003
Distinción: Beca por trayectoria académica
Institución otorgante: The John Simon Guggenheim Memorial Foundation. - Austin, Texas, E.U.A., agosto de 2015-enero 2016
Distinción: Fellowship Oficina Internacional
Institución otorgante: University of Texas at Austin - Oaxaca, México, octubre 2013
Distinción: Reconocimiento a la actividad profesional y enriquecimiento de la antropología.
Institución otorgante: Colegio Profesional de Antropólogos de Lima, Perú.
Publicaciones destacadas:
- 2017 Escobar Ohmstede, Antonio, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (coords.), El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX, México, CIESAS-El Colegio de San Luis-IRD-LMI/MESO, ISBN: (CIESAS): 978-607-486-413-7, ISBN: (El Colegio de San Luis): 978-607-8500-260; ISBN: (IRD): 978-2-7099-2416-0
- 2017 Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Martín Sánchez Rodríguez (coords.), La Desamortización civil desde perspectivas plurales, Ciudad de México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-CIESAS, ISBN: 978-607-628-118-5 (El Colegio de México), ISBN: 978-607-9470-71-5, ISBN: 978-607-486-393-2 (CIESAS).
- 2016 De Jong, Ingrid y Antonio Escobar Ohmstede (coords y ed.), Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los Estados en la América Latina decimonónica, Ciudad de México, El Colegio de México-CIESAS-El Colegio de Michoacán, ISBN: 978-607-462-909-5 (El Colegio de México), ISBN: 978-607-486-352-9 (CIESAS), ISBN: 978-607-9470-31-9 (El Colegio de Michoacán)
Correo electrónico: ohmstede@ciesas.edu.mx
Enlaces:
- Co-coordinador, con Eric Léonard, del Eje 1 «Normas y Gobernanza» del Laboratorio Mixto de Investigación/Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana (LMI-MESO) (CIESAS-IRD-UCA-FLACSO) http://meso.hypotheses.org
- Co-coordinador, con Matthew Butler, del Grupo de Trabajo: «Laización y pueblos indígenas en México, siglos XIX y XX» (CIESAS-Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies-University of Texas at Austin).