Close

15 noviembre, 2017

Flores Farfán, José Antonio

Semblanza: 

Licenciado y maestro en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Ámsterdam.
Desde 1984, es profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, donde, en la actualidad, coordina tanto el Acervo Digital de Lenguas Indígenas, como el proyecto ‘Revitalización lingüística a través de las artes’, ambos adscritos al Laboratorio de Lengua y Cultura «Víctor Franco Pellotier». Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. También es el representante de Linguapax en América Latina, organización no gubernamental dedicada a la preservación de la diversidad lingüística del mundo. Desde hace poco más de dos décadas ha trabajado en la publicación y la difusión de materiales en lenguas originarias con un enfoque participativo, multilingüe y multipropósito. Su labor ha contribuido notablemente al fortalecimiento de las lenguas y culturas amenazadas, así como al empoderamiento de sus hablantes. Sus intereses profesionales giran en torno al contacto entre lenguas y a la lingüística aplicada a las políticas
y a la planificación lingüísticas, específicamente en el campo de la revitalización lingüística.

Formación académica:

Doctor en Lingüística por la Universidad de Ámsterdam, Holanda.

SNI: Nivel III

Líneas de investigación:

  • Estudios del Lenguaje.

Proyecto vigente:

  • “Revitalización Lingüística a través de las Artes”.
    Resumen: producción de material orientado a la revitalización sustentable del patrimonio lingüístico y cultural indígena a través de las artes.

Proyecto concluido:

  • Proyecto de Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural.

Reconocimientos:

  • 2015 Premio CIESAS al mejor libro en Antropología, Historia, Lingüística o Ciencias Sociales: Flores Farfán, José Antonio y Jan Elferink The Aztec mind. Nahuatl etnobotany, mental health and psychoactive drug among Ancient Mexicans. LINCOM Studies in Anthropology, 20.
  •  2007 Premio al mejor libro de Preescolar “Adivinanzas nahuas”, en colaboración con Cleofas Ramírez Celestino. Otorgado por la Cámara de la Industria Editorial Mexicana (CIEM).
  • 1997 Premio Casa Chata al mejor libro de lingüística: Cuatreros somos y toindioma hablamos. Contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México. CIESAS, México.

Publicaciones destacadas:

  • Flores Farfán, José Antonio (coord.). Antología de textos para la revitalización lingüística. INALI, Linguapax: México.
  • Flores Farfán, José Antonio y Fernando Ramallo (eds.), 2010. New Perspectives on Endangered Languages. John Benjamins. Amsterdam.
  • Flores Farfán, José Antonio, 2009. Variación, Ideologías y Purismo Lingüístico. El caso del mexicano o náhuatl. Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS: México.

Otros productos: 

  •  2021a. <> en Justyna Olko y Julia Sallabank (coords.) Revitalizing endangered languages: a practical guide. Cambridge University Press: Cambridge.
  • 2021b. <> en Justyna Olko y Julia Sallabank (coords.) Revitalizing endangered languages: a practical guide. Cambridge University Press: Cambridge.
  • 2020a. <> en Estudios de Cultura Náhuatl 59, pp. 165–207. • 2020b. <> en Journal of Multilingual and Multicultural Development DOI: 10.1080/01434632.2020.1827644 [en colaboración con Josep Cru].
  • 2019a. <> en David Shaul (ed.) Oral Traditions in Mesoamerica. Universidad de Nebraska: Nebraska.
  • 2019b. <> en David Shaul (ed.) Oral Traditions in Mesoamerica. Universidad de Nebraska: Nebraska.
  • 2017a. <> en International Journal of the Sociology of Language 246: 59–84.
  • 2017b. Arte del idioma mexicano (1713): gramática, didáctica, dialectología y traductología (Lingüística Misionera núm. 8). Iberoamericana Vervuert: Frankfurt y Madrid. [en colaboración con Otto Zwartjes].

Correo electrónico: xosen@hotmail.com

Enlaces: