Molina del Villar, América

Semblanza:
Es historiadora y profesora-investigadora del CIESAS.
Sus principales líneas de investigación son: estudio histórico de los desastres, epidemias y crisis de subsistencia en México, siglos XVIII y XX.
Además, es especialista en historia demográfica y de la familia rural novohispana.
Fecha de adscripción: agosto de 1992
Formación académica:
Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F, 1983-1987.
Cédula Profesional: 1576152
Doctora en Historia por El Colegio de México, México, D.F., 1991 a 1994
Cédula Profesional: 2889122
SNI: Nivel II
Líneas de investigación:
- En Docencia: Población y ambiente.
- Espacios sociales, económicos y políticos.
Proyecto vigente:
- Los niños en la ciudad de México. Condiciones de vida y salud, 1915-1920
Proyectos concluidos:
- Demografía y movimientos de población en el campo mexicano, siglos XVII-XIX, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (Proyecto de Investigación Básica con financiamiento del CONACYT, de 2003 a 2007).
- Las epidemias de viruela y tifo en México, 1790-1821, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. De 2009 a la fecha.
- Las epidemias y pandemias en México, siglos XVIII-XX, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Departamento de Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. (Proyecto de Investigación Básica con financiamiento del CONACYT, clave 127712).
Reconocimientos:
- 2015 Premio Casa Chata al mejor libro en Historia y Antropología del CIESAS. Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad México, 1911-1917, México, Publicaciones de la Casa Chata, 536 P (ISBN 978-607-486-379-6).
- 2004 Mención Honorífica por artículo novohispano “Tributos y calamidades en el centro de la Nueva España, 1727-1762. Los límites del impuesto justo”, publicado en Historia Mexicana, vol.LIV, n.1 (n.213), julio-septiembre 2004, Comité Mexicano de Ciencias Históricas.
- 2002 Mención honorífica del Premio “Antonio García Cubas” al mejor libro de antropología e historia” por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 25 de septiembre de 2002.
Publicaciones destacadas:
- 2013 América Molina del Villar, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patricia Pardo Hernández (editoras), México, El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México. Análisis de larga duración, CIESAS, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 558p. (ISBN 978-607-486-234-8).
Otros productos:
- “Los alcances de la inoculación y el impacto de la viruela de 1797 en la parroquia de San Agustín Jonacatepec”. Revista Relaciones, El Colegio de Michoacán (en prensa)
- “Remedios curativos y propaganda médica contra la influenza de 1918 en México. Ideas y conocimientos”. Revista Historia, Ciencias, Saúde. Manguinhos. Río de Janeiro. (en prensa).
- 2015 “El tifo en la ciudad de México en tiempos de la Revolución Mexicana, 1913-1916”, Historia Mexicana, número 255, volumen LXIV: 3, (enero-marzo 2015), pp. 1163-1247.
- 2010 “Santa María de Guadalupe, Atlacomulco ante los aciagos años de principios del siglo XIX: conflictos locales, crisis agrícolas y epidemia, 1809-1814”, Revista Relaciones, número 121, vol. XXXI (invierno), pp.109-136.
- 2004 “Tributos y calamidades en el centro de la Nueva España, 1727-1762. Los límites del impuesto justo”, Historia Mexicana, núm. 213, vol. LIV:1 (julio-septiembre), pp.15-57.
Correo electrónico: avillar@ciesas.edu.mx
Enlaces:
- Seminario interinstitucional Historia de las epidemias, pandemias y endemias en México. CIESAS.
- Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
- Escuela Nacional de Antropología e Historia.