Rojas Rabiela, María Teresa

Semblanza:
Investigadora del CIESAS desde 1973, fue su coordinadora de investigación y docencia (1985-1990) y directora general (1990-1996). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 (nivel III).
Ha formado numerosos investigadores en proyecto colectivos, cursos y seminarios y dirigido 40 tesis. Sus alumnos son investigadores, profesores y archivistas independientes.
Formación académica:
Etnóloga con especialidad en Etnohistoria (título por la ENAH y grado de maestría por la UNAM, 1974), se doctoró en Ciencias Sociales (UIA, 1985).
SNI: Nivel III desde el año 2000. Ingresó en 1985.
Líneas de investigación:
- Historia de la agricultura, la hidráulica, la tecnología y la organización laboral prehispánica y novohispana temprana.
- Análisis y publicación de fuentes para la historia indígena novohispana de los siglo XVI-XVII, en particular los testamentos y los mapas-códices. Estudio de fotografías históricas para el conocimiento del paisaje y de la población indígena y campesina mexicana.
Proyecto vigente:
- Introducción de tecnologías hidráulicas del Viejo Mundo a Mesoamérica en el periodo novohispano temprano (siglos XVI-XVII): efectos sociales y agroambientales (Fase 2).
Proyectos concluidos:
- Fotografía histórica de indígenas mexicanos: catalogación y análisis, del CIESAS, con financiamiento del CONACYT (2003-2005).
- Introducción de tecnologías hidráulicas del Viejo Mundo a Mesoamérica en el periodo novohispano temprano (siglos XVI-XVII): efectos sociales y agroambientales (Fase 1).
- Historia de los Pueblos Indígenas de México, proyecto editorial, en co-dirección con Mario H. Ruz (24 tomos, INI-CDI/CIESAS, 1995-2017).
Reconocimientos:
- 1985 Premio Francisco Javier Clavijero en las áreas de Historia y Etnohistoria a la mejor tesis de doctorado (INAH).
- 1987 Premio de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias.
- 2003 Medalla Manuel Rodríguez Lapuente, reconocimiento en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara.
Publicaciones destacadas:
- 2018 Con Ricardo Pérez Montfort y Guillermo Bonfil Batalla «Corridos, trovas y bolas de la región de Amecameca-Cuautla», FCE, CIESAS, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de Morelos, ISBN 978-607-486-460-1
- 2015 Con Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba: Letras y huellas del maíz: del siglo XVI a 1914, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural/Juan Pablos Editor.
- 2009 “El agua en la antigua Mesoamérica: usos y tecnología”, en Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/CIESAS/Cátedra UNESCO IMTA.
- 1990 «La agricultura en la época prehispánica», en La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, México, CONACULTA/Grijalbo.
Otros productos:
- 2018 Capítulo de libro, “Agua y ciudades en Mesoamérica”, en Pedros Francisco Sánchez Nava (coord.), libro: Un patrimonio universal. Las pirámides de México. Cosmovisión, cultura y ciencia, México, Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de educación Gobierno del Estado de México, 2018, pp. 199-222. ISBN 978-607-484-994-3 (INAH).
- 2015 “Una lectura histórica del Mapa de Azcapotzaltongo de 1578”, en Agua y Territorio, Revista electrónica, Universidad de Jaén.
- 2014 Con Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba y Roberto Santos Pérez, “Molinos hidráulicos y de trigo en México: la Mixteca Alta, Oaxaca”, en C. Sanchis-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue Alférez y L.P. Martínez Sanmartín (eds.), Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick, Valencia, Universitat Politècnica de València.
- 2011 “Las presas de derivación en México: un caso de persistencia tecnológica prehispánica”, en Revista Digital Universitaria (www.revista.unam.mx), vol. 12, núm. 10.
Correos electrónicos: chepinina@gmail.com