Ruvalcaba Mercado, Jesús

Semblanza:
Profesor investigador del CIESAS, profesor HSM en la ENAH. Trabaja en el CIS-INAH CIESAS desde 1979. Estudios especializados en los problemas históricos y contemporáneos del campesinado, sus formas de producción, organización, así como los problemas sociales y técnicos que enfrentan. Combina la enseñanza y la investigación con un enfoque disciplinario.
Ha puesto especial atención en la formación de jóvenes investigadores por medio de la práctica profesional tanto en campo como en archivo, por lo cual ha incursionado también en las técnicas y la metodología de las ciencias sociales y la ética que debe guardarse con las poblaciones con las que se trabaja. Estas son orientaciones prácticas que ayudan a quienes se inician en estas tareas.
Formación académica:
Ingeniero agrónomo, especialista en Industrias Agrícolas, por la Escuela Nacional de Agricultura, con maestría en Antropología Social y doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.
SNI: Nivel I
Proyectos vigentes:
- “Reconfiguraciones fundamentales de las sociedades originarias de México como efecto de la aplicación de políticas del Estado”, en la parte de la Huasteca.
- Coordina el proyecto “La desatención del campo y sus consecuencias para la nación. El caso de la Huasteca”.
Proyectos concluidos:
- “En el corazón de la Huasteca. Entre las investigaciones académicas y la resolución de problemas cotidianos”.
- “La Huasteca. Sociedad, cultura y recursos naturales. Pasado y presente”.
Reconocimientos:
- 1985 Participación con un artículo en la serie Los pescadores de México, coordinada por Luis María Gatti que ganó el premio Sahagún, otorgado por el INAH.
- 1984 Premio Cristóbal Colón de ensayo, otorgado por la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica y el Departamento del Distrito Federal.
Publicaciones destacadas:
- 2017 «Comidas y dietas en Europa y Mesoamérica durante el siglo XVI», Perspectivas latinoamericanas, 1:1-23, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nazan, Nagoya JAPÓN
- 2013 “Prólogo. Distancia cultural y objetividad”, y “Epílogo”, en Jesús Ruvalcaba Mercado, Coord., La terca realidad. La Huasteca como espejo cultural: 17-40 y 301-312, respectivamente, CIESAS-El Colegio de San Luis, Secretaría de Cultura, México.
- 2012 “Las muertes en la Huasteca y la estereotipada identidad nacional”, Perspectivas latinoamericanas, 9: 25-44, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nanzan.
- 2008 Ética, compromiso y metodología. El fundamento de las ciencias sociales, CIESAS, México «Antropologías».
Otros productos:
- 2015 “Linguistic Diversity, Cultural Unity, and the Question of Maize and Religion in the History of the Huasteca”, en Katherine A. Faust y Kim N. Richter, eds., The Huasteca. Culture, History, and Interregional Exchange: 195-213, University of Oklahoma Press, Norman, 2015.
- 2008 “Los pueblos indios de la Huasteca, sus movilizaciones agrarias y sus logros en materia de derechos individuales y colectivos, 1950-2007”, en Jerzy Makoswski, ed., On the Social, Economic and Spatial Transformations of the Regions: 221-239, Universidad de Varsovia, Varsovia.
- 2005 “The Huastec Maya”, en Alan R. Sandstrom y Hugo Valencia, Coords., Native Peoples of the Gulf Coast of Mexico: 254—286, University of Arizona Press, Tucson (Native Peoples of the Americas).
Correo electrónico: ruvalca@ciesas.edu.mx