Close

14 noviembre, 2017

von Mentz Lundberg, Brígida M.

Semblanza: 

Es mexicana por nacimiento, su especialidad es la historia económica y social y ha publicado más de setenta estudios que versan sobre la presencia de los alemanes en México, sobre historia de la minería, sobre historia del trabajo, sobre los pueblos de indios, sobre la historia del azúcar, sobre fuentes en lengua náhuatl y pictografías.

Últimamente se ha concentrado en la historia económica y social del sur de México (los actuales estados de Morelos, México y Guerrero) con una visión temporal amplia e interdisciplinaria, es decir con cercanía a la discusiones con la lingüística histórica (sobre todo del náhuatl) y con la arqueología, la historia y filosofía de la ciencia.

Formación académica:

Estudió en la UNAM, en la Universidad Iberoamericana y se doctoró en historia en la Universidad de Munich, Alemania. Desde 1977 es investigadora de tiempo completo del CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). Ha sido profesora invitada de la Universidad Libre de Berlín y The University of Chicago.

Línea de investigación:

  • Historia Económica y Social

Proyecto vigente:

  • Diversidad económica, social y cultural en el México pre-moderno.

Proyectos concluidos:

  • Etnicidad, minería y comercio en el norte del actual estado de Guerrero.
  • Cuauhnáhuac 1450- 1675 y Documentos en Nahuatl del siglo XVI estratificación social en la tierra caliente a partir de censos tempranos.
  • Trabajo, sujeción y libertad. Operarios industriales y peones de campo en el centro de México, siglo XIX.

Publicaciones destacadas:

  • 2018   Capítulo en libro colectivo: “Krader’s Encompassing “Weltanschauung”: His Concepts of Art, Techne, and Science, and the Ethno-history of Mesoamerica” en: Beyond the Jusxtaposition of Nature and Culture. Lawrence Krader, Interdisciplinarity , and the Concept of the Human Being, edited by Cyril Levitt and Sabine Sander, New York, Bern, Berlin, Brussels, Vienna, Oxford, Warsaw, Peter Lang, 2018, p.151-167.
  • 2018   Artículo “El actual asalto a la razón (Estados Unidos, noviembre de 2016) y los mitos modernos. Lawrence Krader y los mitos políticos. Pensadores críticos ante el nazismo: Cassirer, Lukács y Elias” en: Diario de Campo, revista cuatrimestral editada por el INAH, México, cuarta época, núm. 2 mayo agosto de 2017 (salió en abril 2018) p. 113 – 132.
  • 2017   Libro autora única: Señoríos indígenas y reales de minas en el norte de Guerrero y comarcas vecinas :Etnicidad, minería y comercio. Temas de historia económica y social del periodo Clásico al siglo XVIII, CIESAS, Juan Pablos Editores, México, 2017.
  • 2017   Artículo: “Topónimos y cronología: Notas sobre una puerta distinta al estudio del pasado” en: Revista Historia Mexicana, El Colegio de México, México, vol. LXVII:1, 2017, núm. 265, p. 7-60.

Otros productos: 

Aparte de numerosos artículos, sus publicaciones recientes como autora única serían Cuauhnáhuac 1450- 1675, su historia indígena y documentos en náhuatl (M.A. Porrúa, 2008), así como Trabajo, sujeción y libertad. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros, siglos XVI – XVIII (CIESAS, 1999), y en coautoría La relación hombre naturaleza (Siglo XXI y CIESAS, 2012), Alemania y el México independiente (CIESAS, Herder, DAAD, 2010) y Epístolas de la empresa minera de Veta Grande, Zacatecas (CIESAS 2008).

Dos ejemplos de la propuesta de esa visión histórica más amplia sería (1) un manuscrito reciente sobre el Norte de Guerrero que abarca desde el siglo XIII hasta el XVIII, y que está en prensa y (2) su capítulo en el libro  llamado La relación hombre naturaleza (coordinado también por ella).

Ese capítulo lleva por título “La relación hombre – naturaleza vista desde la historia económica y social: Trabajo y diversidad cultural,” y en él se tocan los temas “1. Pueblos sedentarios y pueblos móviles, 2.Gente de las Estepas de Asia Central: Domesticación, pastoreo de grandes rebaños y comercio. 3. Gente del desierto: productores de alimentos y artefactos de mezquite, nopales, tuna y magueyes. 4. Cazadores americanos de bisontes: manufacturas y comercio de cueros. 5. El eurocentrismo, la visión determinista del desarrollo unilineal de los pueblos y el materialismo del siglo XIX. Propuesta de un nuevo materialismo.”

Correo electrónico: mentz@ciesas.edu.mx