CIESAS
Unidad Regional CDMX

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones


Semblanza:

SNI: Nivel II

Actividades destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: El cimarronaje cultural: estrategia histórica de resistencia y de lucha actual por la plena ciudadanía


CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Doctor en Estudios Mesoamericanos (Universidad Na­cional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 12. Mesoamérica y su complejidad cultural en el período prehispánico y colonial.


Semblanza: Es Profesor-Investigador de tiempo completo en el CIESAS-Ciudad de México. Es doctor y maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Se ha desempeñado como profesor de posgrado en el CIESAS, así como también en la UNAM. Ha impartido cursos y seminarios de posgrado en universidades internacionales. Coordinó en los años 2011-2014 y 2016 a 2019 el proyecto: “Sociedad, gobierno y territorio en la Mixteca. Siglos XVI al XVIII”, con financiamiento del CONACYT. Entre sus publicaciones se encuentran los estudios a los Códices Colombino, Códice de Yucunama, Códice Muro o de San Pedro Cántaros. Ha coordinado y dirigido los volúmenes Configuraciones territoriales en la Mixteca (2015-2017) publicados en el CIESAS y Señoríos mixtecos (2021-2022) por El Colegio Mexiquense. También ha llevado a cabo las ediciones facsimilares de los Códices Nuttall, Colombino-Becker, y Códice Vindobonensis en la revista Arqueología mexicana.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Profesor de las asignaturas Cultura Mexica y Culturas Mesoamericanas, licenciatura en historia, ENEP-Acatlán, UNAM, 1995-1998.

Beca “Huygens”, otorgada por Netherlands Organization for International Cooperation in Higher Education, Universidad de Leiden, Países Bajos, 1999-2000

Subdirector de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 2001-2002

Cátedra de Estudios Mesoamericanos, Departamento de Historia, Cultura y Religión, Universidad de “La Sapienza” de Roma, Italia, diciembre de 2018.

Reconocimientos:

Medalla “Alfonso Caso” por mejor tesis de maestría en Estudio Mesoamericanos, UNAM, 2004

Premio Francisco Javier Clavijero, Mención honorífica en la categoría de investigación por el libro Códice Muro, un documento mixteco colonial, en el campo de Etnohistoria, 2005.

Premio Antonio García Cubas, Mención honorífica como mejor libro de divulgación, Códice Vindobonensis, en coautoría con Krystyna Libura, 2007.

Premio del Comité Mexicano de Ciencia Históricas, Mención honorífica al artículo en la categoría de Historia cultural, “El entorno-simbólico territorial del Mapa de Teozacoalco”, 2022.

Temas o ejes de investigación actuales: 1) Códices y etnohistoria de la Mixteca; 2) Territorialidad y organización política en la Mixteca prehispánica y Colonial; 3) Simbolismo y representación iconográfica de animales y seres fantásticos en Mesoamérica.

Proyecto Vigente: -The Legend of Eight Deer, Myth and History in Ancient Mixteca

-8 Venado y sus símbolos de poder. Análisis de códices y fuentes etnohistóricas


CONTACTO

e-mail: hermann@ciesas.edu.mx

CV

Rosario Esteinou Madrid

Rosario Esteinou Madrid

Doctora en Sociología (Universidad de Turín, Italia).

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Semblanza: Es doctora en sociología por la Universidad de Estudios de Turín, Italia. Como investigadora, se ha dedicado al estudio de las familias. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigadora nacional en el SNI (nivel 3). Ha participado en distintas asociaciones y grupos de discusión sobre las familias. Ha realizado estancias sabáticas en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y en la Universidad de New Castle, Australia. En los últimos años ha sido consultora de Naciones Unidas en temas de familia y políticas orientadas a las familias, y ha participado en reuniones de expertos organizadas por ésta; forma parte del grupo de expertos asesores del programa de investigación Gender-Responsive Age-Sensitive Social Protection Programme (GRASSP) del UNICEF. Participó en la investigación sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en la vida familiar, realizada en más de 72 países.

SNI: nivel III

Actividades destacadas: Preparó el estudio sobre políticas de orientación familiar implementadas por los países miembros de Naciones Unidas, en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El estudio fue presentado en 2020 en el Día Internacional de la Familia en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Temas o ejes de investigación actuales: Recientemente ha trabajado también tendencias de la migración en América Latina en relación con las familias transnacionales; crianza y castigo corporal en América Latina; evolución de las familias de doble ingreso en México (1984-2014); la pérdida ambigua en familiares de personas de desaparecidos, experiencias de afrontamiento y reconfiguración de identidades; comunicación y relación padres/madres-adolescentes en México, Estados Unidos y China; y el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de familias latinoamericanas.

Proyecto Vigente: Familias y relaciones cercanas en el mundo contemporáneo: sus dinámicas y las políticas sociales que las afectan.


CONTACTO

e-mail: esteinou@ciesas.edu.mx , resteinou@gmail.com