CIESAS
Unidad Regional CDMX

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 10. Historia.


Semblanza: Profesor-Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sede Ciudad de México.

-Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Historiador de los procesos sociales y económicos regionales gestados en el último cuarto del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX. Sus recientes investigaciones se han enfocado al análisis histórico de los grupos de comerciantes y mercaderes en la sociedad novohispana y también al estudio de las clases trabajadoras en la conformación de la nación mexicana.

Adscripción al CIESAS: 1 de julio de 1990

SNI: nivel III

Reconocimientos: Reconocimiento Mérito Académico por la Universidad Nacional Autónoma de México. Meritoria labor académica por 40 años de labor docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, mayo de 2022. Reconocimiento Gonzalo Aguirre Beltrán, por 30 años de trabajo docente e investigación en el CIESAS.

Premio Casa Chata19951996 Al libro Operarios Fabriles en el Valle de México 1864 1884

Beca otorgada para la estancia académica posdoctoral en la Universidad de Cádiz, por la Dirección General de Investigación de la Consejería de Innovación y Desarrollo, por la Junta de Andalucía, España, 2005.

Temas o ejes de investigación actuales: Movimientos Sociales en el trabajo de la ciudad y el campo, siglos XVIII y XIX

Historia Económica de las actividades productivas en Yucatán siglos XVIII-XIX

Proyecto Vigente:  Yucatán historia de tierra adentro y comercio de mar 1790-1860


CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

Efrén Sandoval Hernández

Efrén Sandoval Hernández

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Comercio fayuquero en el noreste de México: comerciantes, tianguistas y mayoristas de Monterrey, México, Laredo y McAllen, Texas.

Resumen: Hacer una etnografía del dispositivo comercial de la fayuca en el sur de Texas y noreste de México en donde se integre a los actores, lugares, circuitos y for­mas de organización que lo constituyen.

Proyecto: Reclutamiento, procesamiento y condiciones de movilidad en el Programa de visas H2. El caso de los trabajadores temporales contratados en Monterrey.

Proyecto de colaboración con: Rubén Hernández León.

Proyecto interinstitucional: Universidad de California en Los Ángeles.

Resumen: En el marco de la legalidad establecida por el programa de visas H2, el proyecto busca conocer las prácticas informales e ilegales que dominan en la con­tratación de los trabajadores.

CONTACTO

e-mail: esandoval@ciesas.com.mx; esandoval49@yahoo.com.mx

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Doctor en Sociología (Universidad de Texas, Austin, EUA).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Semblanza: Semblanza: Es Doctor en Sociología, por la Universidad de Texas, en Austin, Maestro en Antropología Social por el Colegio de Michoacán y Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. -A partir de 1984 se desempeña como Profesor-Investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Entre 1984 y 1997 estuvo radicado en la Unidad Golfo, en Xalapa, Veracruz. A partir de septiembre de 1997 se trasladó a la Unidad de la Ciudad de México. Ha sido profesor visitante en la Universidad de California, campus Santa Bárbara y San Diego.

De septiembre de 2007 a agosto de 2016 contó con una licencia para ocupar el puesto de Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública, donde encabezó la política educativa sobre diversidad cultural e interculturalidad. En este periodo impartió conferencias y talleres a públicos muy amplios de profesores y supervisores educativos en todo el país.

Entre el 13 de mayo de 2019 y el 13 de mayo de 2020 fue Director General del CIESAS.

Ha realizado investigación sobre temas de antropología sociocultural; política, poder y economía; estudios urbanos y territorialidad de las ciudades medias; políticas públicas y recursos estratégicos; metodología de la investigación en ciencias sociales, sobre el campo laboral de la antropología social y sobre educación intercultural e inclusiva. Ha impulsado proyectos sobre migración y comunidades de origen mexicano en Estados Unidos, así como educación y diversidad cultural.

En el ámbito de la formación de recursos humanos ha dictado cursos de licenciatura y posgrado en el CIESAS, la Universidad Veracruzana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Michoacán y la Universidad de California en Santa Bárbara. Asimismo, ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. También ha dictado diversas conferencias sobre los temas de su especialidad.

Publicaciónes recientes: En colaboración con Ever Sánchez Osorio y Manuel Garza Zepeda, “Cosmovisión, territorio y luchas por la vida: el caso de los Nn’anncue Ñomndaa (amuzgos) de Guerrero”, Cuadernos del Sur No. 55, 2023.

-“Políticas públicas, estado-nación y normatividad en educación intercultural”, Capítulo 3, en G. Dietz (Coord.) Multiculturalismo, interculturalidad y educación, 2012-2021: estado del conocimiento. México, COMIE. 2023.

-“Lengua y escritura indígenas en la educación en México al fin de la segunda década del siglo XXI. En Hans Roskamp (ed.) La escritura indígena en México. De la estela al texto digital. México, El Colegio de Michoacán. Pp. 417-442, 2024.

-“Defensa del territorio y justicia ambiental en la trama de la memoria biocultural. Consideraciones a partir de entrevistas con miembros del pueblo Nn’anncue Ñomndaa de Guerrero”, en Sánchez Osorio et al, Cosmovisión Nn’ancue Ñomndaa: medicina tradicional, saber campesino y justicia ambiental. México, CIATEJ, IISUABJO, UAGRO, CIESAS, CONHACYT, Ediciones el Lirio. 2024.

Reconocimientos: Director editorial de la Revista Desacatos del CIESAS

Vicepresidente miembro del Comité Ejecutivo de la IUAES (2024-2027)

Temas o ejes de investigación actuales: Región, territorialidad y defensa del territorio.
Educación intercultural y educación inclusiva.
Política local y procesos de desarrollo.
Interculturalidad y ciudadanía.
Antropología de las políticas públicas.

Proyectos Vigentes:-Configuraciones Territoriales: el estudio comparativo de las regiones socioculturales en el México globalizado.

-Cosmovisión Nn’ancue Ñomndaa: patrimonio biocultural emergente para la salud, alimentación y justicia ambiental.

-Políticas públicas y procesos interculturales en la educación superior.

-Justicia social: elemento clave para la transformación digital en la educación en México.

-Hacia la construcción de políticas de inclusión de indígenas, especialmente mujeres, en las instituciones de educación superior e investigación académica en Centroamérica.


CONTACTO

e-mail: salmeron@ciesas.edu.mx

CV

Enlaces: Facebook: Fernando I. Salmeron
Linkedin: Fernando I. Salmerón Castro
Tweeter: @FernandoISalme1
Revista Diversidad Cultural

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones


Semblanza:

SNI: Nivel II

Actividades destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: El cimarronaje cultural: estrategia histórica de resistencia y de lucha actual por la plena ciudadanía


CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

Ricardo Pérez Montfort

Ricardo Pérez Montfort

Doctor en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Semblanza: Es investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1980 y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, desde 1978. Se ha especializado en procesos políticos y culturales en México y América Latina durante los siglos XIX y XX. También se ocupa de la historia de las drogas en México, el discurso social y la intolerancia, entre l850-l940, así como de algunos aspectos de la historia de la fotografía y los medios de comunicación en México y en América Latina. Ha hecho estudios de cine y participado en diversas producciones de cine documental, en México, Alemania y Noruega. Dirigió Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, (1998-2000); La Revista de la UNAM (2000-2002) y coordinó el Laboratorio Audiovisual del CIESAS (2007 a 2016)

SNI: Emérito

Actividades destacadas:

-Tolerancia y prohibición. Aspectos de la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940, (Random House, México, 2016)

-Historia del México Contemporáneo 1810-2010, Vol. 4, La Cultura, (Fondo de Cultura Económica/MAPFRE, México 2016)

-Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX, Vols. 1, 2 y 3 (Random House, México, 2018, 2019, 2022)

Reconocimientos:

-Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigadores del Estado de Morelos en materia de Trayectoria Académica 2013

-Reconocimiento a 40 años de labores en el CIESAS en 2020

-Premio Georg Forster-Forschungspreis (Premio Georg Forster a la Investigación) de la Fundación Alexander von Humboldt en junio de 2020

Temas o ejes de investigación actuales: Historia Cultural de México y América Latina siglos XIX y XX

Proyecto Vigente: Nacionalismo y estereotipos culturales en América Latina, (III)


CONTACTO

e-mail: ripemont5408@gmail.com

Carlos David Navarrete Gómez

Carlos David Navarrete Gómez

Doctor en Historia (Universidad de Warwick, Reino Unido).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Semblanza: Mexicano. Desde 1993 es Profesor-Investigador del CIESAS. Fue director del del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas (IFP México, 2001-2013) y director del Archivo Histórico del Agua (2000-2001). Miembro de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2009-2015). Fundador y editor de la revista Aquí Estamos. Impulsor de la Red de Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México. Dictaminador y evaluador de distintas publicaciones y proyectos de investigación en sus campos de especialidad. Conferencista y ponente en diversos foros nacionales e internacionales.

SNI: nivel I

Actividades destacadas:

Coordinador de Dossier (2015), “Espacios y actores de la actividad minera en América Latina, siglos XVI al XIX.”, Dossier en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos , Núm. 15, 2015. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/67714

Autor (2007) Propietarios y trabajadores en el distrito minero de Pachuca, 1750-1810, México, Sociedad Geológica Mexicana

Reconocimientos:

2015 Miembro por invitación del Consejo Asesor de la Fundación Ford para el “Integrated Knowledge Management Project”.

2015 Investigador invitado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín.

2014 Miembro por invitación del “Expert Working Group” del Institute of International Education.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Minería no hegemónica en el México colonial. Agentes, espacios y unidades de producción.

-La vida a través de la cronicidad. Estudio antropológico de la atención de algunos padecimientos crónicos en determinados conjuntos sociales


CONTACTO

hyrco@ciesas.edu.mx

América Molina del Villar

América Molina del Villar

Doctora en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Semblanza: Es profesora investigadora titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con fecha de adscripción de 1990. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro del SIN, nivel II. Principales líneas de investigación: historia de las crisis de subsistencia, epidemias, historia social y demográfica, siglos XVIII-XX.  El proyecto actual es la Historia Mínima de las epidemias en México.

SNI: nivel III

Publicaciones de libro:

-Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917, México, Publicaciones de la Casa Chata, 2016, 536 p. (ISBN 978-607-486-379-6)

-Sobrevivencia, salud y pobreza infantil en la Ciudad de México, 1914-1920. La Beneficencia pública en tiempos del gobierno de Carranza, México, Publicaciones de la Casa Chata, 390 p. (978-607-486-690-2).

-Historia Mínima de las Epidemias en México, México, El Colegio de México, 2024, ( 978-607-564-583-4)

Publicaciones de libros colectivos:

-América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfin, (coordinadoras). Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México. México, Publicaciones de la Casa Chata, 2022, 430p. (ISBN 978-607-486-642-1)

-Silveiro da Rocha-Cunha, América Molina del Villar, Evanthia Balla, María de Deus Manso y Rafael Franco Vasques (orgs). Política e pandemias. Olhares políticos transdisciplinares sobre os dilemas da Cidade Terrestre, Évora, Portugal, Research Center in Political Science (UID/00758/2020), Humus, 2022 (ISBN 978-989-755-742-2).

-Margarita Estada, América Molina y Georgina Rojas (coordinadoras). COVID-19. Caleidoscopio mexicano de la pandemia: políticas y costos. México, Publicaciones de la Casa Chata, (2024) (ISBN. 978-607-486-733-6)

-Rogelio Altez, América Molina del Villar y Luis Alberto Arrioja Viruell (editores), La pandemia del olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, México, El Colegio de Michoacán, 2023.

Reconocimientos:

-Mención honorífica del Premio “Antonio García Cubas” al mejor libro de antropología e historia” por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 25 de septiembre de 2002.

-Mención Honorífica del Premio Casa Chata 2001-2002 en la categoría de libro de autor único por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 19 abril de 2004.

-Premio Casa Chata al mejor libro de historia y antropología, 2016. Libro: Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917. CIESAS, 2016

Proyecto Vigente: Los desastres de la guerra. Sitio militar, hambre y enfermedad. Salud y hospitales militares en México, 1847-1876


CONTACTO

e-mail: avillar@ciesas.edu.mx

CV

Valentina Garza Martínez

Valentina Garza Martínez

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

Línea de investigación: 10. Historia


Semblanza: Profesora e Investigadora del CIESAS desde 1994. Docente en el Programa de Posgrado en Historia del CIESAS con sede en la Unidad Peninsular desde 2010. Coordinadora del Seminario Historia de la Minería en México desde 2012. Forma parte de los cuerpos académicos, consultivos y colegiados del CIESAS donde se discute la política académica institucional.

Desde 1990 ha colaborado en diversos proyectos de investigación individuales y colectivos que le han proporcionado la experiencia en el trabajo de archivos históricos permitiéndole profundizar en la historia colonial de México, particularmente del norte. Este interés se ve reflejado en los trabajos de investigación que ha llevado a cabo en los últimos veinticinco años, con temas de historia económica y social, y de geografía histórica.

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

2011 Condecoración Medalla de Acero al Mérito Histórico “Capitán Alonso de León”. Categoría Nacional por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C. (2011).

1990 Becada por El Colegio de México (1987-1990).

1986 Becada por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Encomiendas y haciendas en el poblamiento del Nuevo Reino de León durante el siglo XVIII


CONTACTO

e-mail: vgarza@ciesas.edu.mx