CIESAS
Unidad Regional CDMX

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 10. Historia.


Semblanza: Profesor-Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sede Ciudad de México.

-Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Historiador de los procesos sociales y económicos regionales gestados en el último cuarto del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX. Sus recientes investigaciones se han enfocado al análisis histórico de los grupos de comerciantes y mercaderes en la sociedad novohispana y también al estudio de las clases trabajadoras en la conformación de la nación mexicana.

Adscripción al CIESAS: 1 de julio de 1990

SNI: nivel III

Reconocimientos: Reconocimiento Mérito Académico por la Universidad Nacional Autónoma de México. Meritoria labor académica por 40 años de labor docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, mayo de 2022. Reconocimiento Gonzalo Aguirre Beltrán, por 30 años de trabajo docente e investigación en el CIESAS.

Premio Casa Chata19951996 Al libro Operarios Fabriles en el Valle de México 1864 1884

Beca otorgada para la estancia académica posdoctoral en la Universidad de Cádiz, por la Dirección General de Investigación de la Consejería de Innovación y Desarrollo, por la Junta de Andalucía, España, 2005.

Temas o ejes de investigación actuales: Movimientos Sociales en el trabajo de la ciudad y el campo, siglos XVIII y XIX

Historia Económica de las actividades productivas en Yucatán siglos XVIII-XIX

Proyecto Vigente:  Yucatán historia de tierra adentro y comercio de mar 1790-1860


CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género. 13. Otras


Semblanza: Semblanza: Es Profesora Investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México. Es investigadora asociada en el Chr. Instituto Michelsen en Bergen, Noruega, e Investigadora Global de LawTransform, el Centro para Derecho y Transformación Social en Bergen. Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos y un Doctorado en Política de la Universidad de Londres. Sus intereses de investigación incluyen: derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, derecho indígena y antropología jurídica. Ha investigado los sistemas de justicia indígena en Guatemala durante más de dos décadas y colabora con colectivos de abogadxs indígenas para brindar informes periciales para casos judicializados de violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También ha trabajado extensamente en temas de género y sistemas de justicia indígena, y la judicialización de las luchas sociales. Entre sus libros más recientes se encuentran: ed. con Karina Ansolabehere y Tatiana Alfonso, El Manual de Derecho y Sociedad en América Latina, Siglo del Hombre (2024) (Traducción del Handbook of Law and Society in Latin America, Routledge, 2019); Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. CIESAS (2018); con Ana Braconnier y Camila de León, Mujeres en la judicatura en Guatemala: Experiencias entre profesionalización y captura política, Catafixia (2022). Sus publicaciones pueden consultarse en www.rachelsieder.com

SNI: nivel III

Actividades destacadas: En 2021 recibió el premio internacional de la Law & Society Association de los EE.UU. por sus contribuciones al conocimiento en el campo de estudios de derecho y sociedad.

Es parte de los consejos editoriales del Annual Review of Law and Social Science y PoLAR Political and Legal Anthropology Review desde 2024, editora asociada del Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law desde mayo de 2022, y miembro de los consejos editoriales internacionales de Ius et Genero America Latina (I-GAL), Humanity, Latin American and Caribbean Ethnic Studies (LACES), el European Review of Latin American and Caribbean Studies (ERLACS), y miembro del consejo editorial de Perfiles Latinoamericanos.

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales: Judicialización; juridificación; territorio y pueblos indígenas; racismo judicial; interseccionalidad y violencia de género.

Proyectos Vigentes:

PluriLand: Teorizando conflicto y contestación en regímenes plurales de tierra (junio 2020 – junio 2025) https://www.cmi.no/projects/2484-pluriland-theorizing-conflict-and-contestation-in-plural-land-rights-regimes

Comisiones de la verdad y violencia sexual. Experiencias de África y América Latina (junio 2021- junio 2024) https://www.cmi.no/projects/2633-truth-commissions-and-sexual-violence


CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Doctor en Ciencias Sociales (CIESAS, México).

Líneas de investigación: 13. Otras.


Semblanza: Profesor Investigador en Ciencias Sociales y Antropológicas, en temas como: Trabajo, Sindicalismo, Relaciones Laborales, Antropología Feminista y de Género, Antropología Mexicana, Teoría Antropológica. Docencia en Antropología a nivel licenciatura y a nivel de Posgrado en diversas instituciones de Antropología.

Ha publicado 15 libros, unos 30 capítulos y más de 50 artículos en revistas especializadas; ha impartido más de 100 cursos de Antropología en los temas señalados, a nivel licenciatura y posgrado, en diversas instituciones de Antropología y Sociología.

SNI: nivel II

Otras actividades destacadas: Ha coordinado diversos Seminarios y participado en muchos más; ha impartido más de 100 ponencias; ha sido Subdirector de Investigación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Proyecto vigente: “De los feminismos. De sus oleadas y sus enseñanzas. (Una reflexión política).”

Temas o ejes de investigación actuales: Poder, cultura, feminismos.


CONTACTO

e-mail: sads542@yahoo.com.mx

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones


Semblanza:

SNI: Nivel II

Actividades destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: El cimarronaje cultural: estrategia histórica de resistencia y de lucha actual por la plena ciudadanía


CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

Patricia Ravelo Blancas

Patricia Ravelo Blancas

Doctora en Sociología (Universidad Nacional Autóno­ma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica; 13. Otras.


Semblanza:

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de ciudad Juárez


CONTACTO

e-mail: rabp@ciesas.edu.mx; blancas1952@yahoo.com.mx

América Molina del Villar

América Molina del Villar

Doctora en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Semblanza: Es profesora investigadora titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con fecha de adscripción de 1990. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro del SIN, nivel II. Principales líneas de investigación: historia de las crisis de subsistencia, epidemias, historia social y demográfica, siglos XVIII-XX.  El proyecto actual es la Historia Mínima de las epidemias en México.

SNI: nivel III

Publicaciones de libro:

-Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917, México, Publicaciones de la Casa Chata, 2016, 536 p. (ISBN 978-607-486-379-6)

-Sobrevivencia, salud y pobreza infantil en la Ciudad de México, 1914-1920. La Beneficencia pública en tiempos del gobierno de Carranza, México, Publicaciones de la Casa Chata, 390 p. (978-607-486-690-2).

-Historia Mínima de las Epidemias en México, México, El Colegio de México, 2024, ( 978-607-564-583-4)

Publicaciones de libros colectivos:

-América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfin, (coordinadoras). Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México. México, Publicaciones de la Casa Chata, 2022, 430p. (ISBN 978-607-486-642-1)

-Silveiro da Rocha-Cunha, América Molina del Villar, Evanthia Balla, María de Deus Manso y Rafael Franco Vasques (orgs). Política e pandemias. Olhares políticos transdisciplinares sobre os dilemas da Cidade Terrestre, Évora, Portugal, Research Center in Political Science (UID/00758/2020), Humus, 2022 (ISBN 978-989-755-742-2).

-Margarita Estada, América Molina y Georgina Rojas (coordinadoras). COVID-19. Caleidoscopio mexicano de la pandemia: políticas y costos. México, Publicaciones de la Casa Chata, (2024) (ISBN. 978-607-486-733-6)

-Rogelio Altez, América Molina del Villar y Luis Alberto Arrioja Viruell (editores), La pandemia del olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, México, El Colegio de Michoacán, 2023.

Reconocimientos:

-Mención honorífica del Premio “Antonio García Cubas” al mejor libro de antropología e historia” por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 25 de septiembre de 2002.

-Mención Honorífica del Premio Casa Chata 2001-2002 en la categoría de libro de autor único por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 19 abril de 2004.

-Premio Casa Chata al mejor libro de historia y antropología, 2016. Libro: Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917. CIESAS, 2016

Proyecto Vigente: Los desastres de la guerra. Sitio militar, hambre y enfermedad. Salud y hospitales militares en México, 1847-1876


CONTACTO

e-mail: avillar@ciesas.edu.mx

CV

Luz María Mohar Betancourt

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México).

Línea de investigación: 12. Mesoamérica y su complejidad cultural en el periodo


Semblanza: Investigadora Titular en el CIESAS, Tlalpan. Investigador Nacional (1992-2030). Especialista en el estudio de fuentes pictográficas o códices nahuas. Directora de los proyectos Amoxcalli con la Biblioteca Nacional de Francia Tetlacuilolli con el Museo Británico, con apoyo de CONACYT, Tlatoa con los documentos de la Biblioteca de Viena. Autora de varios libros y artículos. Sus últimas publicaciones han sido, la coordinación del libro Por los senderos de un Tlamatini, publicado por CIESAS y el artículo” Testimonio de una sociedad en movimiento Los manuscritos pictográficos del Acolhuacan” publicado en el Boletín Americanista de la Universidad de Barcelona. Capítulo de libro. “Conciencia histórica de los mexicas” en Guerra, política, instituciones y Derecho prehispánico en Mesoamérica. UNAM. Universidad Anáhuac-Veracruz. 2021.

Premio Quinto Centenario, 1990; La escritura en el México Antiguo. Premio Manuel Gamio como mejor investigación, por el Proyecto Amoxcalli otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 2011.

SNI: nivel II

Proyecto Vigente: Tlatlolli (historia, relato). Documentos mexica­nos en Viena.

Subproyecto: Perspectivas históricas y comparativas.

Proyecto colectivo con: Dra. Anne Narie Wohrer, Dr. Rodri­go de la Torre, Dr. Gerardo González, Dra. Anarita Vale­ro, Dra. Ana Saloma, Dra. Consuelo González, Mtro. Ri­cardo Reyna y Dra. Sonia Hernández.

Proyecto interinstitucional: ENAH, UNAM, Universidad del Edo. de México. Archivo del Colegio de Vizcainas.

Resumen: Análisis de las imágenes de documentos pictográficos de la Biblioteca de Viena

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:


CONTACTO

e-mail: machiyot@ciesas.edu.mx; quecholli@gmail.com

Jesús Édgar Mendoza García

Jesús Édgar Mendoza García

Doctor en Historia (COLMEX)

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente 10. Historia


Semblanza: Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Maestría en Historia y Doctor en Historia por El Colegio de México desde 2005

SNI: nivel II

Temas y ejes de investigación actual: Historia social, política y ambiental. Ha trabajado cuestiones agrarias, tenencia de la tierra y sistemas de propiedad desde el siglo XVIII con el proceso de Composiciones de tierras en los pueblos de indios, desamortización civil en la segunda mitad del siglo XIX, y la reforma agraria posrevolucionaria del siglo XX en distintos espacios regionales del sur y centro de México.

Proyectos de investigación vigentes:

1. Mas allá del canto. Desamortización y reforma agraria: propiedad. negociación y conflicto en los pueblos de Cuicatlán Oaxaca, 1856-1960
2. El jaripeo ranchero en los pueblos chocholtecos durante la segunda mitad del siglo XX


CONTACTO

e-mail: emgarcia@ciesas.edu.mx

CV

María Regina Martínez Casas

María Regina Martínez Casas

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Doctor en Estudios Mesoamericanos (Universidad Na­cional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 12. Mesoamérica y su complejidad cultural en el período prehispánico y colonial.


Semblanza: Es Profesor-Investigador de tiempo completo en el CIESAS-Ciudad de México. Es doctor y maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Se ha desempeñado como profesor de posgrado en el CIESAS, así como también en la UNAM. Ha impartido cursos y seminarios de posgrado en universidades internacionales. Coordinó en los años 2011-2014 y 2016 a 2019 el proyecto: “Sociedad, gobierno y territorio en la Mixteca. Siglos XVI al XVIII”, con financiamiento del CONACYT. Entre sus publicaciones se encuentran los estudios a los Códices Colombino, Códice de Yucunama, Códice Muro o de San Pedro Cántaros. Ha coordinado y dirigido los volúmenes Configuraciones territoriales en la Mixteca (2015-2017) publicados en el CIESAS y Señoríos mixtecos (2021-2022) por El Colegio Mexiquense. También ha llevado a cabo las ediciones facsimilares de los Códices Nuttall, Colombino-Becker, y Códice Vindobonensis en la revista Arqueología mexicana.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Profesor de las asignaturas Cultura Mexica y Culturas Mesoamericanas, licenciatura en historia, ENEP-Acatlán, UNAM, 1995-1998.

Beca “Huygens”, otorgada por Netherlands Organization for International Cooperation in Higher Education, Universidad de Leiden, Países Bajos, 1999-2000

Subdirector de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 2001-2002

Cátedra de Estudios Mesoamericanos, Departamento de Historia, Cultura y Religión, Universidad de “La Sapienza” de Roma, Italia, diciembre de 2018.

Reconocimientos:

Medalla “Alfonso Caso” por mejor tesis de maestría en Estudio Mesoamericanos, UNAM, 2004

Premio Francisco Javier Clavijero, Mención honorífica en la categoría de investigación por el libro Códice Muro, un documento mixteco colonial, en el campo de Etnohistoria, 2005.

Premio Antonio García Cubas, Mención honorífica como mejor libro de divulgación, Códice Vindobonensis, en coautoría con Krystyna Libura, 2007.

Premio del Comité Mexicano de Ciencia Históricas, Mención honorífica al artículo en la categoría de Historia cultural, “El entorno-simbólico territorial del Mapa de Teozacoalco”, 2022.

Temas o ejes de investigación actuales: 1) Códices y etnohistoria de la Mixteca; 2) Territorialidad y organización política en la Mixteca prehispánica y Colonial; 3) Simbolismo y representación iconográfica de animales y seres fantásticos en Mesoamérica.

Proyecto Vigente: -The Legend of Eight Deer, Myth and History in Ancient Mixteca

-8 Venado y sus símbolos de poder. Análisis de códices y fuentes etnohistóricas


CONTACTO

e-mail: hermann@ciesas.edu.mx

CV