CIESAS
Unidad Regional CDMX

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

Lic. en Antropología Social (ENAH).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Estudio sobre fuentes primarias prehispánicas y coloniales, con escritura paleográfica en español, náhuatl y mixteco, elaborados por autoridades españolas y por escribanos indígenas nahuas y mixtecos, pero principalmente con la escritura pictográfica en glifos de tradición nahua y mixteca. Con escritos sobre el sistema de escritura pictográfico y del estilo de representación, por medio de la epigrafía e iconografía. De la gesta en el tiempo de los documentos mismos, así como de su contenido histórico y económico, como la fundación de la ciudad de México y el imperio mexica (Códice Mendocino), las migraciones y conquistas de Tula a Cholula y Cuauhtinchan en Puebla (Códice Historia Tolteca Chichimeca), las cuentas de una comunidad en Texupan, Oaxaca (Códice Sierra), y una historia femenina y genealogía en Jaltepec en Oaxaca (Códice Selden). Que abarcan desde el siglo XII al XVI de nuestra era.

Formación Académica: Diplomado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Artes Plásticas del INBA. Licenciatura en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Estudios de Maestría en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pasante del Doctorado en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Otras Actividades: Participación en Seminarios Permanentes Interinstitucionales (CIESAS, INAH, UNAM y otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras) como en el “Seminario de Escritura Indígena Tradicional”, el “Seminario de Códices Mexicanos”, “Amoxcalli”, y en “Tlatemoani”. Con la presentación de conferencias y participación en diplomados sobre códices impartidos colectivamente. Y en la elaboración de un audiovisual y después de la película “Tlacuilo” con Estudios Churubusco, entre algunos resultados de esos seminario.

Temas o ejes de Investigación: Además de conocer los materiales con los que fue confeccionado el códice, se resalta el estudio del sistema de escritura pictográfico de tradición nahua, enfocándose en una de sus características principales que es el uso de los colores que funcionan como un código que forma parte de la lectura y el significado de las pictografías.

Proyecto vigente: Los señores de México Tenochtitlán. (Análisis de las imágenes de la primera parte del códice mendocino.) 2º etapa.


CONTACTO

e-mail: rossell@ciesas.edu.mx

María Teresa Rojas Rabiela

María Teresa Rojas Rabiela

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México)

Línea de investigación: 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Etnohistoriadora, egresada de la ENAH, maestra por la UNAM y doctora por la Universidad Iberoamericana. Sus investigaciones se han ocupado de la etnohistoria de las sociedades de la Mesoamérica tardía y novohispana temprana, en particular sobre la agricultura, la hidráulica, la tecnología y la organización social del trabajo. Otra línea de investigación ha sido el estudio de la fotografía histórica de paisajes y poblaciones rurales de los siglos XIX y XX y recientemente se ha concentrado en el estudio  del proceso de cambio tecnológico (hidráulico y agrícola) durante el periodo de contacto indo-español en los pueblos de indios, con motivo de la introducción de nuevas especies, máquinas y formas de organización social. Sus publicaciones incluyen 98 libros: 6 de autoría, 13 en coautoría, 2 cuadernos, 32 como editora o coordinadora, 25 como co-coordinadora, 22 como directora de dos colecciones y 1 como directora. Además, 61 capítulos, 57 artículos y 12 reseñas.

SNI: Emérito

Actividades destacadas: Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) (1987), fundadora y Secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), (1990 y 1993-1997), Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, A.C. (SMHCYT) (1993-2005), Coordinadora de Relaciones Nacionales del Comité Coordinador de la Sociedad Mexicana para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (SOMPROCYT) (1996-1997), en CONACYT ha fungido como Miembro Comisión Evaluadora del Sistema Nacional de Investigadores, en el área de las Ciencias Humanas y de la Conducta (2001-2004); Representante electa de los Investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, ante la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológicos (2005- 2008); y ha participado en diversos Comités y Comisiones Académicos de Evaluación, Revisión y Dictámenes; fundadora de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Historia Ambiental (SOLCHA) (2004), En la UNAM ha sido Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (1996-2001), Miembro y Presidente de la Comisión de Evaluación Externa de los megaproyectos de la Coordinación de Humanidades de la UNAM: Sociedad y Cultura. México Siglo XXI (2006-2008), Miembro de la Comisión Dictaminadora del personal académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas por parte del Consejo Académico del Área de la Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías (2006-2014), Miembro de la Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) Instituto de Investigaciones Filológicas por parte del Consejo Académico del Área de Humanidades y de las Artes (2019-).

Reconocimientos: Premio Clavijero del INAH, Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, Premio Arnaldo Orfila Reynal, por la Universidad de Guadalajara; Medalla Manuel Rodríguez Lapuente en Ciencias Sociales de la misma Universidad; Medalla Académica por la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología; Diploma por el Gobierno de la Ciudad de México por sus estudios de las chinampas, reconocimiento por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana; Diploma de la Sociedad Mexicana de Etnobiología; Medalla académica Atanasio G. Saravia, del Banco Nacional de México.

Temas o ejes de investigación actuales: Consecuencias ambientales y sociales de la introducción a Mesoamérica, Comparación entre la tecnología hidráulica de Mesoamérica y la novohispana, Procesos de cambio agrícola y tecnológico ocurridos a consecuencia de la incorporación del cultivo del trigo y de los molinos hidráulicos harineros a la Nueva España, Analizar la transformación de los paisajes y la propiedad de la tierra en los territorios de los pueblos de indios.

Proyecto vigente: Introducción de tecnologías hidráulicas del Viejo mundo a Mesoamérica en el periodo novohispano (siglos XVI-XVIII): efectos sociales y agroambientales.


CONTACTO

e-mail: chepinina@gmail.com

Enlaces: Teresa Rojas Rabiela – Wikipedia, la enciclopedia libre

CV

América Molina del Villar

América Molina del Villar

Doctora en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Semblanza: Es profesora investigadora titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con fecha de adscripción de 1990. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro del SIN, nivel II. Principales líneas de investigación: historia de las crisis de subsistencia, epidemias, historia social y demográfica, siglos XVIII-XX.  El proyecto actual es la Historia Mínima de las epidemias en México.

SNI: nivel III

Publicaciones de libro:

-Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917, México, Publicaciones de la Casa Chata, 2016, 536 p. (ISBN 978-607-486-379-6)

-Sobrevivencia, salud y pobreza infantil en la Ciudad de México, 1914-1920. La Beneficencia pública en tiempos del gobierno de Carranza, México, Publicaciones de la Casa Chata, 390 p. (978-607-486-690-2).

-Historia Mínima de las Epidemias en México, México, El Colegio de México, 2024, ( 978-607-564-583-4)

Publicaciones de libros colectivos:

-América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfin, (coordinadoras). Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México. México, Publicaciones de la Casa Chata, 2022, 430p. (ISBN 978-607-486-642-1)

-Silveiro da Rocha-Cunha, América Molina del Villar, Evanthia Balla, María de Deus Manso y Rafael Franco Vasques (orgs). Política e pandemias. Olhares políticos transdisciplinares sobre os dilemas da Cidade Terrestre, Évora, Portugal, Research Center in Political Science (UID/00758/2020), Humus, 2022 (ISBN 978-989-755-742-2).

-Margarita Estada, América Molina y Georgina Rojas (coordinadoras). COVID-19. Caleidoscopio mexicano de la pandemia: políticas y costos. México, Publicaciones de la Casa Chata, (2024) (ISBN. 978-607-486-733-6)

-Rogelio Altez, América Molina del Villar y Luis Alberto Arrioja Viruell (editores), La pandemia del olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, México, El Colegio de Michoacán, 2023.

Reconocimientos:

-Mención honorífica del Premio “Antonio García Cubas” al mejor libro de antropología e historia” por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 25 de septiembre de 2002.

-Mención Honorífica del Premio Casa Chata 2001-2002 en la categoría de libro de autor único por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 19 abril de 2004.

-Premio Casa Chata al mejor libro de historia y antropología, 2016. Libro: Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917. CIESAS, 2016

Proyecto Vigente: Los desastres de la guerra. Sitio militar, hambre y enfermedad. Salud y hospitales militares en México, 1847-1876


CONTACTO

e-mail: avillar@ciesas.edu.mx

CV

Eduardo Luis Menéndez Spina

Eduardo Luis Menéndez Spina

Doctor. en Filosofía y Letras con orientación en Antropología Social (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica


Semblanza: Doctor en filosofía y letras con orientación en Antropología Social; Maestro en Salud Pública; Licenciado en Ciencias Antropológicas

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Enfoque relacional: El caso del COVID-19; 2)Estructura y función de la medicina tradicional


CONTACTO

e-mail: elmenpin@ciesas.edu.mx, emenendez1@yahoo.com.mx

CV

Jesús Manuel Macías Medrano

Jesús Manuel Macías Medrano

Doctor en Geografía (UNAM, México).

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Semblanza:

Profesor-Investigador Titular del CIESAS, ingresó en 1979. Coordina el Seminario Permanente de Vulnerabilidad Social a Desastres desde 1993. Coordinó la Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIESAS, CGPC-SEGOB, CENAPRED, IMTA, SMN). Fue Presidente Fundador del Comité Científico Asesor en Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil (1996-1997); Miembro del Comité Internacional de Investigación de Desastres de la Asociación Internacional de Sociología (2004-2019). Ha participado en la fundación de la Unión de Geógrafos Progresistas de México y de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina (La Red).
Sus proyectos de investigación abordan diversos temas en el campo de estudios del proceso riesgo-desastre, entre los que se encuentran: (a) organización gubernamental para prevención y atención de desastres, (b) sistemas comprehensivos de alerta temprana, (c) organizaciones sociales y acciones frente a desastres y reubicaciones humanas por desastres. Ha realizado estudios de caso de desastres mediados por inundaciones, huracanes, terremotos, tornados y los significados sociales del peligro volcánico. Actualmente desarrolla el Programa de Investigación de Tornados y Tormentas Severas en México, donde ha investigado diversos casos de ocurrencia de tornados desde el año 2000.

SNI: nivel I

Reconocimientos:

-UNAM. Menciones honoríficas en tesis de licenciatura y posgrado. Medalla al Mérito Universitario Gabino Barreda.
SNI desde 1988
-Reconocimientos de gobiernos Municipales y de comunidad por aporte en investigaciones de amenazas y desastres.
Reconocimiento por aportación en el ámbito de la prevención de desastres. Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil sobre Ciencias Sociales. Secretaría de Gobernación. México.
-Premio Praeveni et Missionis del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología e historia de desastres: Geografía del riesgo-desastre; Organización gubernamental para la reducción de desastres

Proyectos vigentes:

-La omisión en la protección de población civil mexicana en caso de ataque nuclear a objetivos estadounidenses en la frontera norte.
-Proyecto emergente: el tornado de (mala hierba) Apan, Hgo.


CONTACTO

e-mail: jmmacias@ciesas.edu.mx; macserr@att.net.mx

Enlaces:

Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIATTS)

Productos Proyecto reubicaciones humanas por desastres

Dolores Figueroa Romero

Dolores Figueroa Romero

Doctora en Sociología (Universidad de York, Canadá). Cátedra Conacyt.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza: Doctora en Sociología por la Universidad de York, Toronto, Canadá. Sus intereses académicos se centran en conceptualizar la violencia estructural, social y de género que afecta a mujeres indígenas dialogando críticamente con las políticas feministas institucionales de prevención del feminicidio en México. Ha participado como investigadora en diferentes redes y proyectos de investigación orientados a explorar de manera colaborativa métodos y formas de documentar la interseccionalidad de las discriminaciones que afectan a las mujeres indígenas en diversas regiones de México. La Dra. Figueroa es también investigadora adscrita del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de (CERLAC-York University), y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CALACS) por un tercer periodo. Finalmente es participante de la Red Interamericana Anti Feminicidio/Femicidio (RIAF), colectivo que acuerpa a investigadores y activistas anti-feminicidio de las Américas.

SNI: nivel I

Actividades destacadas: 2021 Figueroa Romero, Dolores, Rueda-Estrada, Veronica &  Villena Fiengo, Sergio, “El 40 aniversario de la Revolución Sandinista y la crisis política de abril de 2018”, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino- américaines et caraïbes, DOI: 10.1080/08263663.2021.1970324 To link to this article: https://doi.org/10.1080/08263663.2021.1970324

2021 Figueroa Romero, Dolores & Miguel González Pérez, 2021. “Violencia política en losmárgenes del Estado: Autonomía comunitaria afro-indígena en la Costa Atlántica de Nicaragua” Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revuecanadienne des études latino-américaines et caraïbes,DOI:10.1080/08263663.2021.1970410

2021 Dolores Figueroa Romero & Natalia De Marinis (2021): “Defending my rights cost me exile”. Testimony of Rubí Alondra, a Nicaraguan from Masaya, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, DOI: 10.1080/08263663.2021.1970420To link to this article: https://doi.org/10.1080/08263663.2021.1970420

Reconocimientos: 2022 Nombrada al 1er nivel en el Sistema Nacional de Ranking de Investigación (SIN-México), 11 Ene.

2022-2023 Otorgado por CONACYT un Sabático con el Proyecto de Investigación: «Interseccionalidad y documentación de la violencia contra mujeres indígenas en México y Canadá/Interseccionalidad and documentation of violence against indigenous women in Mexico and Canada», 18 Nov 2021.

Publicaciones recientes: 2023 Dolores Figueroa, María Teresa Sierra y Marisol Alcocer. “Defensoras comunitarias, violencias múltiples y búsqueda de justicia en territorios indígenas Tlapa de Comonfort, Guerrero”. En Documenta desde Abajo Anti-Manual: Para la realización de talleres con sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos a partir de un enfoque territoral y participativo. México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/7229-anti-manual-para-la-documentacion-colectiva-de-violencias-con-un-enfoque-feminista-territorial-y-participativo?fbclid=IwAR17ygvF6vWVo9Qx5JyMUzGGPgk1tXOsNisRNEb6RHMrSQQjHJUffuU3ufg

2023 García de Moral, P., Figueroa Romero, D.; Torres Sandoval, P. y Hernández Pérez, L. Feminicidio/Femicidio y Colonialismo. Capítulo 6 en The Routledge International Handbook on Femicide and Feminicide. Editado por Myrna Dawson y Said Mobayed Vega. Pp. 60-70. New York: Routledge. ISBN: 978-1-003-20233-2

Temas o ejes de investigación actuales: Feminismo interseccional, subjetividades políticas y de género, participación política de mujeres indígenas, y memoria social en Nicaragua.

Proyecto Vigente: Interseccionalidad y documentación de las violencias contra mujeres indígenas en México y Canadá


CONTACTO
e-mail: dolores.figueroa@ciesas.edu.mx

CV

Enlace:

Emiliana Cruz Cruz

Emiliana Cruz Cruz

Dra. en Antropología Lingüística (Universidad de Texas en Austin, EE. UU.)

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza: Originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije, Oaxaca. Es antropóloga lingüista. Actualmente es profesora-investigadora en [CIESAS-CDMX]. Ha recibido el premio Distinguished Community Engagement Award otorgado por la Universidad de Massachusetts por su Proyecto de Documentación de la lengua chatina. Su trabajo se distingue por una amplia experiencia de colaboración comunitaria, además es parte del colectivo “Diálogos entre Académicos Indígenas”. En sus publicaciones se destaca su reciente publicación “evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: tomás cruz lorenzo y la nueva generación chatina”, este fue el resultado de un trabajo colectivo con chatinos; y Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística- antropológica: Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México. Etnografía, lenguaje del paisaje y territorio en­tre los chatinos de San Juan Quiahije.

SNI: nivel I

Temas o ejes de investigación actuales: Sus líneas de investigación son diversas e interdisciplinarias destacándose principalmente en el ámbito de educación, derechos lingüísticos, territorio, documentación y revitalización lingüística..

Proyectos vigentes: -Diccionario del Chatino de base etnográfica

Documentación de la neuroplasticidad en hablantes nativos de lenguas en peligro de extinción en América Latina

-Proyecto chatino


CONTACTO

emiliana.cruz@gmail.com

CV

Macías Medrano, Jesús Manuel

Semblanza: 

Profesor-Investigador Titular del CIESAS. Coordina el Seminario Permanente de Vulnerabilidad Social a Desastres desde 1993. Coordina la Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIESAS, CGPC-SEGOB, CENAPRED, IMTA, SMN). Fue Presidente Fundador del Comité Científico Asesor en Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil (1996-1997); Miembro de la Junta de Directores del Comité Internacional de Investigación de Desastres de la Asociación Internacional de Sociología (2015-2019). Ha participado en la fundación de la Unión de Geógrafos Progresistas de México y de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina (La Red).

Sus proyectos de investigación abordan diversos temas en el campo de estudios del proceso riesgo-desastre, entre los que se encuentran: (a) organización gubernamental para prevención y atención de desastres, (b) sistemas comprehensivos de alerta temprana, (c) organizaciones sociales y acciones frente a desastres y reubicaciones humanas por desastres. Ha realizado estudios de caso de desastres mediados por inundaciones, huracanes, terremotos, tornados y los significados sociales del peligro volcánico. Actualmente desarrolla el Programa de Investigación de Tornados y Tormentas Severas en México, donde ha investigado diversos casos de ocurrencia de tornados desde el año 2000.

Su producción científica supera los 175 títulos publicados entre libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas, memorias en extenso, reportes técnicos, textos docentes y artículos periodísticos de impacto colectivo en diarios nacionales. Ha realizado diseños curriculares de posgrado y de cursos a nivel profesional y técnico. Ha participado en más de 200 eventos académicos nacionales y del extranjero.

Formación académica:

Licenciatura, Maestría y Doctorado en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

SNI: Nivel I

Líneas de investigación:

Proyecto vigente:

Reconocimientos:

Proyectos concluidos:

Publicaciones destacadas:

Otros productos: 

Correo electrónico: macserr@att.net.mx

Enlace: Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas

Proyecto Re-ubicación de comunidades por desastres 

Menéndez Spina, Eduardo Luis

Semblanza: 

Ha publicado 27 libros y cuadernos,103 artículos en revistas académicas y 102 capítulos de libros. Ha dirigido 5 tesis de licenciatura,27 de maestría y 54 de doctorado. Es miembro de 29 comités de revistas académicas. Ha participado desde 1958 en 54 proyectos de investigación concluidos, y ha realizado desde 1959 una carrera docente desde ayudante de segunda categoría, pasando por ayudante de primera categoría, jefe de trabajos prácticos, encargado de curso hasta profesor titular. Actualmente se desempeña en el CIESAS DF como profesor/investigador Titular C.

Formación académica:

SNI: Nivel III

Línea de investigación:

Proyecto vigente:

Proyectos concluidos:

Reconocimientos:

Publicaciones destacadas:

Otros productos:

Correo electrónico: emenendez1@yahoo.com.mx

Enlace: REDAM