CIESAS
Unidad Regional CDMX

Efrén Sandoval Hernández

Efrén Sandoval Hernández

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Comercio fayuquero en el noreste de México: comerciantes, tianguistas y mayoristas de Monterrey, México, Laredo y McAllen, Texas.

Resumen: Hacer una etnografía del dispositivo comercial de la fayuca en el sur de Texas y noreste de México en donde se integre a los actores, lugares, circuitos y for­mas de organización que lo constituyen.

Proyecto: Reclutamiento, procesamiento y condiciones de movilidad en el Programa de visas H2. El caso de los trabajadores temporales contratados en Monterrey.

Proyecto de colaboración con: Rubén Hernández León.

Proyecto interinstitucional: Universidad de California en Los Ángeles.

Resumen: En el marco de la legalidad establecida por el programa de visas H2, el proyecto busca conocer las prácticas informales e ilegales que dominan en la con­tratación de los trabajadores.

CONTACTO

e-mail: esandoval@ciesas.com.mx; esandoval49@yahoo.com.mx

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Doctor en Ciencias Sociales (CIESAS, México).

Líneas de investigación: 13. Otras.


Semblanza: Profesor Investigador en Ciencias Sociales y Antropológicas, en temas como: Trabajo, Sindicalismo, Relaciones Laborales, Antropología Feminista y de Género, Antropología Mexicana, Teoría Antropológica. Docencia en Antropología a nivel licenciatura y a nivel de Posgrado en diversas instituciones de Antropología.

Ha publicado 15 libros, unos 30 capítulos y más de 50 artículos en revistas especializadas; ha impartido más de 100 cursos de Antropología en los temas señalados, a nivel licenciatura y posgrado, en diversas instituciones de Antropología y Sociología.

SNI: nivel II

Otras actividades destacadas: Ha coordinado diversos Seminarios y participado en muchos más; ha impartido más de 100 ponencias; ha sido Subdirector de Investigación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Proyecto vigente: “De los feminismos. De sus oleadas y sus enseñanzas. (Una reflexión política).”

Temas o ejes de investigación actuales: Poder, cultura, feminismos.


CONTACTO

e-mail: sads542@yahoo.com.mx

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Doctor en Sociología (Universidad de Texas, Austin, EUA).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Semblanza: Semblanza: Es Doctor en Sociología, por la Universidad de Texas, en Austin, Maestro en Antropología Social por el Colegio de Michoacán y Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. -A partir de 1984 se desempeña como Profesor-Investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Entre 1984 y 1997 estuvo radicado en la Unidad Golfo, en Xalapa, Veracruz. A partir de septiembre de 1997 se trasladó a la Unidad de la Ciudad de México. Ha sido profesor visitante en la Universidad de California, campus Santa Bárbara y San Diego.

De septiembre de 2007 a agosto de 2016 contó con una licencia para ocupar el puesto de Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública, donde encabezó la política educativa sobre diversidad cultural e interculturalidad. En este periodo impartió conferencias y talleres a públicos muy amplios de profesores y supervisores educativos en todo el país.

Entre el 13 de mayo de 2019 y el 13 de mayo de 2020 fue Director General del CIESAS.

Ha realizado investigación sobre temas de antropología sociocultural; política, poder y economía; estudios urbanos y territorialidad de las ciudades medias; políticas públicas y recursos estratégicos; metodología de la investigación en ciencias sociales, sobre el campo laboral de la antropología social y sobre educación intercultural e inclusiva. Ha impulsado proyectos sobre migración y comunidades de origen mexicano en Estados Unidos, así como educación y diversidad cultural.

En el ámbito de la formación de recursos humanos ha dictado cursos de licenciatura y posgrado en el CIESAS, la Universidad Veracruzana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Michoacán y la Universidad de California en Santa Bárbara. Asimismo, ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. También ha dictado diversas conferencias sobre los temas de su especialidad.

Publicaciónes recientes: En colaboración con Ever Sánchez Osorio y Manuel Garza Zepeda, “Cosmovisión, territorio y luchas por la vida: el caso de los Nn’anncue Ñomndaa (amuzgos) de Guerrero”, Cuadernos del Sur No. 55, 2023.

-“Políticas públicas, estado-nación y normatividad en educación intercultural”, Capítulo 3, en G. Dietz (Coord.) Multiculturalismo, interculturalidad y educación, 2012-2021: estado del conocimiento. México, COMIE. 2023.

-“Lengua y escritura indígenas en la educación en México al fin de la segunda década del siglo XXI. En Hans Roskamp (ed.) La escritura indígena en México. De la estela al texto digital. México, El Colegio de Michoacán. Pp. 417-442, 2024.

-“Defensa del territorio y justicia ambiental en la trama de la memoria biocultural. Consideraciones a partir de entrevistas con miembros del pueblo Nn’anncue Ñomndaa de Guerrero”, en Sánchez Osorio et al, Cosmovisión Nn’ancue Ñomndaa: medicina tradicional, saber campesino y justicia ambiental. México, CIATEJ, IISUABJO, UAGRO, CIESAS, CONHACYT, Ediciones el Lirio. 2024.

Reconocimientos: Director editorial de la Revista Desacatos del CIESAS

Vicepresidente miembro del Comité Ejecutivo de la IUAES (2024-2027)

Temas o ejes de investigación actuales: Región, territorialidad y defensa del territorio.
Educación intercultural y educación inclusiva.
Política local y procesos de desarrollo.
Interculturalidad y ciudadanía.
Antropología de las políticas públicas.

Proyectos Vigentes:-Configuraciones Territoriales: el estudio comparativo de las regiones socioculturales en el México globalizado.

-Cosmovisión Nn’ancue Ñomndaa: patrimonio biocultural emergente para la salud, alimentación y justicia ambiental.

-Políticas públicas y procesos interculturales en la educación superior.

-Justicia social: elemento clave para la transformación digital en la educación en México.

-Hacia la construcción de políticas de inclusión de indígenas, especialmente mujeres, en las instituciones de educación superior e investigación académica en Centroamérica.


CONTACTO

e-mail: salmeron@ciesas.edu.mx

CV

Enlaces: Facebook: Fernando I. Salmeron
Linkedin: Fernando I. Salmerón Castro
Tweeter: @FernandoISalme1
Revista Diversidad Cultural

Eva Salgado Andrade

Eva Salgado Andrade

Doctora en Lingüística Hispana (Universidad Nacional Autónoma de México).

Línea de investigación: 11. Antropologías emergentes 13. Otras


Semblanza: Doctora en Lingüística Hispánica y Maestra en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, México. Investigadora de tiempo completo en el CIESAS, Ciudad de México, y profesora de asignatura en el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se ha especializado en análisis del discurso (principalmente periodístico, político y redes sociodigitales, sobre todo Twitter), así como en semiótica social. Ha dirigido más de 50 tesis de doctorado, maestría y licenciatura, principalmente en el CIESAS y en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Forma parte de la ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso). Coordina la línea de Antropología Semiótica en el Posgrado en Antropología del CIESAS, Ciudad de México. Autora del libro Los estudios del discurso en las ciencias sociales (UNAM, 2019) y coordinadora de Desde la pandemia. Reflexiones discursivas (CIESAS, en prensa).

SNI: nivel III

Actividades destacadas: Entre los años 2005 al 2010 se desempeñó como Coordinadora Académica del Posgrado en CIESAS, Ciudad de México, y entre el 2010 y el 2014 ocupó la Subdirección de Docencia del mismo centro. Ha encabezado diversos proyectos de investigación realizados por el CIESAS para otras dependencias, tales como la “Evaluación teórica y de percepción de las nuevas propuestas temáticas de billetes que emita el Banco de México”, CIESAS/BANXICO (abril de 2014-marzo de 2015) o investigaciones cualitativas en torno al consumo de medios tradicionales y digitales solicitadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018, 2019 y 2021).

Reconocimientos: Delegada Regional por México de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2011-2015); miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, a partir de noviembre de 2004; medalla al Mérito Universitario Alfonso Caso por el mejor desempeño académico en el Doctorado en Lingüística (UNAM, 2000); Premio “Wigberto Jiménez Moreno” para la mejor tesis de Doctorado en Lingüística (INAH, 2000); Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada (INBA, Gobierno del Estado de Campeche, 1993); Medalla Gabino Barreda por el mejor desempeño en la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva (UNAM, 1983).

Temas o ejes de investigación actuales: Antropologías emergentes, antropología semiótica, análisis de discursos digitales, metodología de los estudios del discurso.

Proyectos Vigentes: -Claves para una antropología semiótica

-La construcción digital de la realidad

-Catálogo de tesis en antropología


CONTACTO

e-mail: esalgado@ciesas.edu.mx

CV

Enlaces: http://evasalgado.blogspot.com

Lourdes Magdalena Romero Navarrete

Lourdes Magdalena Romero Navarrete

Doctora en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México).

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Semblanza: • Se ha especializado en el estudio de las problemáticas sociales en torno al agua, particularmente en la institucionalización de los derechos de agua desde una perspectiva histórica y regional. Sus publicaciones versan sobre las lógicas de poder presentes en las estructuras participativas dispuestas en las instituciones formales de gestión del agua en regiones como La Laguna (Coahuila y Durango), y en la Ciudad de México, y su impacto en el deterioro y disponibilidad del hídrico. Actualmente, estudia las acciones colectivas y su relación con la dinámica legislativa, así como el papel de la información pública sobre el agua, vista como un medio para promover la conservación y para hacer frente a la vulnerabilidad de la población ante la crisis del hídrico que se vive en la Ciudad de México. Desde 2012, participa en la formación de especialistas en el tema, dentro del Posgrado en Antropología de CIESAS-Ciudad de México. 

Actividades destacadas: Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Coahuila y en la Universidad Autónoma de Baja California; Docente y responsable de la Línea de Agua, Sociedad, Cultura y Ambiente en el en el Programa de Posgrado en Antropología del CIESAS-CDMX.
Ha participado como dictaminadora en publicaciones como la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Revista Agua y Territorio-Universidad de Jaén, España, Premio Warman, entre otros; evaluadora para el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); colaboradora en evaluaciones de programas públicos para CIICH-UNAM; Co-coordinadora del Seminario Estudios Teóricos y Empíricos sobre el Agua CIESAS-Instituto Mora.

Temas o ejes de investigación actuales: Acciones colectivas reivindicatorias del derecho humano al agua y dinámica legislativa.
Información pública sobre el agua, su divulgación en el ámbito local y cotidiano como un medio para enfrentar la crisis del hídrico en Ciudad de México.

Proyecto Vigente: La institucionalización del derecho a la participación e información  sobre el agua en México (1926-2017).


CONTACTO

e-mail: lourdesr@ciesas.edu.mx; lunavarrete@yahoo.com.mx

CV

Enlaces:
RED de investigadores sociales sobre el Agua (RISSA).

RED Mexicana de Estudios Institucionales (Depto. de Economía-UAM I)

María Teresa Rojas Rabiela

María Teresa Rojas Rabiela

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México)

Línea de investigación: 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Etnohistoriadora, egresada de la ENAH, maestra por la UNAM y doctora por la Universidad Iberoamericana. Sus investigaciones se han ocupado de la etnohistoria de las sociedades de la Mesoamérica tardía y novohispana temprana, en particular sobre la agricultura, la hidráulica, la tecnología y la organización social del trabajo. Otra línea de investigación ha sido el estudio de la fotografía histórica de paisajes y poblaciones rurales de los siglos XIX y XX y recientemente se ha concentrado en el estudio  del proceso de cambio tecnológico (hidráulico y agrícola) durante el periodo de contacto indo-español en los pueblos de indios, con motivo de la introducción de nuevas especies, máquinas y formas de organización social. Sus publicaciones incluyen 98 libros: 6 de autoría, 13 en coautoría, 2 cuadernos, 32 como editora o coordinadora, 25 como co-coordinadora, 22 como directora de dos colecciones y 1 como directora. Además, 61 capítulos, 57 artículos y 12 reseñas.

SNI: Emérito

Actividades destacadas: Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) (1987), fundadora y Secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), (1990 y 1993-1997), Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, A.C. (SMHCYT) (1993-2005), Coordinadora de Relaciones Nacionales del Comité Coordinador de la Sociedad Mexicana para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (SOMPROCYT) (1996-1997), en CONACYT ha fungido como Miembro Comisión Evaluadora del Sistema Nacional de Investigadores, en el área de las Ciencias Humanas y de la Conducta (2001-2004); Representante electa de los Investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, ante la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológicos (2005- 2008); y ha participado en diversos Comités y Comisiones Académicos de Evaluación, Revisión y Dictámenes; fundadora de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Historia Ambiental (SOLCHA) (2004), En la UNAM ha sido Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (1996-2001), Miembro y Presidente de la Comisión de Evaluación Externa de los megaproyectos de la Coordinación de Humanidades de la UNAM: Sociedad y Cultura. México Siglo XXI (2006-2008), Miembro de la Comisión Dictaminadora del personal académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas por parte del Consejo Académico del Área de la Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías (2006-2014), Miembro de la Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) Instituto de Investigaciones Filológicas por parte del Consejo Académico del Área de Humanidades y de las Artes (2019-).

Reconocimientos: Premio Clavijero del INAH, Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, Premio Arnaldo Orfila Reynal, por la Universidad de Guadalajara; Medalla Manuel Rodríguez Lapuente en Ciencias Sociales de la misma Universidad; Medalla Académica por la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología; Diploma por el Gobierno de la Ciudad de México por sus estudios de las chinampas, reconocimiento por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana; Diploma de la Sociedad Mexicana de Etnobiología; Medalla académica Atanasio G. Saravia, del Banco Nacional de México.

Temas o ejes de investigación actuales: Consecuencias ambientales y sociales de la introducción a Mesoamérica, Comparación entre la tecnología hidráulica de Mesoamérica y la novohispana, Procesos de cambio agrícola y tecnológico ocurridos a consecuencia de la incorporación del cultivo del trigo y de los molinos hidráulicos harineros a la Nueva España, Analizar la transformación de los paisajes y la propiedad de la tierra en los territorios de los pueblos de indios.

Proyecto vigente: Introducción de tecnologías hidráulicas del Viejo mundo a Mesoamérica en el periodo novohispano (siglos XVI-XVIII): efectos sociales y agroambientales.


CONTACTO

e-mail: chepinina@gmail.com

Enlaces: Teresa Rojas Rabiela – Wikipedia, la enciclopedia libre

CV

Georgina Rojas García

Georgina Rojas García

Doctora en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA)

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos 2. Antropología, historia social y económica y globalización


Semblanza: Es Profesora-Investigadora del CIESAS Ciudad de México desde 2003. Su especialidad temática es el mercado de trabajo. Las dos vertientes en que se pueden dividir sus estudios son, por una parte, en la reestructuración industrial y la consecuente transformación local de los mercados de trabajo. Se ha concentrado en la discusión sobre la heterogeneidad de la estructura del empleo y las condiciones de trabajo en México, particularmente en las implicaciones del proceso de precarización laboral en nuestro país. Por otra parte, se ha interesado en el trabajo del hogar, respecto del cual ha abonado al debate sobre las condiciones de la informalidad laboral en la vida cotidiana de las trabajadoras, y ha dado seguimiento a la organización política de las trabajadoras en la última década. Ha publicado múltiples artículos en revistas mexicanas y del extranjero, y ha participado con capítulos y en la coordinación de libros colectivos.

SNI: nivel II

Actividades destacadas: Entre 2008 y 2009 realizó una estancia como Visiting Scholar en la Universidad de California, Riverside y otra en la Universidad de California Los Ángeles y la Universidad de Minnesota entre 2017 y 2018.

Adicionalmente, se ha desempeñado como Coordinadora Académica del Posgrado (Maestría y Doctorado) de la sede Ciudad de México del CIESAS entre 2015 y 2017 y actualmente (de septiembre de 2022 a la fecha) es la directora regional de la Unidad Ciudad de México del CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales: Reestructuración económica y las repercusiones en los mercados de trabajo locales; y organización de las trabajadoras del hogar en México.

Proyectos Vigentes: –Organización de las trabajadoras del hogar en México durante el presente siglo: Transformación del contexto sociopolítico e identidades individuales

-Los adultos mayores y la Pandemia COVID 19

-Vendedores ambulantes en México y Estados Unidos: Una comparación binacional de la capacidad organizativa en distintas condiciones económicas y políticas


CONTACTO

georgina@ciesas.edu.mx, gina_rg2002@yahoo.com.mx

CV

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones


Semblanza:

SNI: Nivel II

Actividades destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: El cimarronaje cultural: estrategia histórica de resistencia y de lucha actual por la plena ciudadanía


CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

Patricia Ravelo Blancas

Patricia Ravelo Blancas

Doctora en Sociología (Universidad Nacional Autóno­ma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica; 13. Otras.


Semblanza:

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de ciudad Juárez


CONTACTO

e-mail: rabp@ciesas.edu.mx; blancas1952@yahoo.com.mx

Margarita Pérez Negrete

Margarita Pérez Negrete

Doctora en Antropología Social (Universidad Iberoamericana, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad. 7. Estudios urbanos


Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos Vigentes: – La expansión en la ZMVM: instrumentos de regulación urbana y dinámicas socio-ecosistémicas

-Reconfiguraciones urbanas, transformación del paisaje y memoria a través de los procesos de intervención de gran escala y/o megaproyectos en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM)

Resumen: Proveer un marco de análisis espacial que des­criba y documente las principales transformaciones provocadas por las intervenciones urbanas orientadas hacia megaproyectos dentro de un contexto de producción de ciudad neoliberal.


CONTACTO

e-mail: margapn@ciesas.edu.mx; margpn@hotmail.com