CIESAS
Unidad Regional CDMX

José Enrique Eroza Solana

José Enrique Eroza Solana

Doctor en Filosofía (Universidad de Brunel, Reino Unido).

Línea de investigación: 5. Antropología médica.


Proyecto: Procesos de búsqueda de atención a la salud entre los indígenas tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas.

Resumen: Estudio que pretende profundizar en el análisis de los factores que influyen en la calidad de la atención a la salud de ambos grupos étnicos, reconstruyendo situaciones de cronicidad y la vivencia del paciente y su familia respecto de la enfermedad y sus estrategias de atención.

Proyecto: Vulnerabilidad al VIH­sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de las problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales de prevención y atención del sector salud y educativo.

Resumen: Identificación de las condiciones y dinámicas de vulnerabilidad social en la salud sexual y reproductiva (VIH­sida y salud materna) entre mujeres indígenas y jóvenes migrantes en Chiapas y Oaxaca; evaluación de la pertinencia cultural, de género y de derechos humanos de las políticas, programas y servicios para la atención de estas problemáticas en poblaciones indígenas y migrantes de los dos estados y realización de recomendaciones para la mejora del desempeño de los servicios institucionales.

CONTACTO

e-mail: enriquesol@yahoo.com

Héctor Díaz Polanco

Héctor Díaz Polanco

Doctor en Sociología (El Colegio de México)

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza: Ha publicado unos 250 trabajos, incluyendo 23 libros como autor único y más de 70 obras en coautoría.

Ha participado en unos 500 eventos científicos e impartido conferencias o docencia como profesor invitado en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Consultor sobre temas indígenas (1993-1995) de la FAO. Fue asesor de la Comisión Nacional de Autonomía (Managua, 1984-1987) que diseñó el régimen de autonomía; del EZLN para las negociaciones de San Andrés (1995-1996), y de las organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia en la Asamblea Constituyente (2007). Miembro fundador de la Red internacional “En Defensa de la Humanidad”.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: 


CONTACTO

e-mail: diazp@ciesas.edu.mx; diazp@prodigy.net.mx

María de Lourdes De León Pasquel

María de Lourdes De León Pasquel

Doctora en Lingüística (Universidad de Sussex, Reino Unido).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Ha realizado investigaciones en el campo de la Lingüística Antropológica durante más de tres décadas entre los mayas tsotsiles (tzotziles) de los Altos de Chiapas, México. Igualmente ha hecho investigación con ch’oles de Chiapas, México y con mixtecos de Oaxaca y los EUA.

Ha sido investigadora invitada del Instituto Max Planck de Psicolingüística en Holanda y de la Universidad de California en Los Angeles. Representa a América Latina en el Comité Ejecutivo en la International Association of Child Language (IASCL) así como en la International Society for Culturalhistorical Activity Research (ISCAR).

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos vigentes: –El desarrollo del tzotzil y la adquisición de la competencia comunicativa en la infancia media y tardía en Nabenchauk, Zinacantán, Chiapas.

-Socialización lingüística en el tsotsil de Zinacantán y Chamula, Chiapas: Un estudio intergeneracional e intrageneracional de competencias comunicativas y nichos de socialización.

-Multimodality in Children’s Language Socialization across Cultures


CONTACTO

e-mail: lourdesdeleonp@gmail.com; ldeleon@ciesas.edu.mx

Ludka Enriqueta Krupskaia de Gortari Krauss

Ludka Enriqueta Krupskaia De Gortari Krauss

Licenciada en Etnología (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Es Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, como parte del proyecto “Dinámicas comunitarias y cohesión social” trabaja en la caracterización y cuantificación de las comunidades indígenas, con énfasis en las comunidades totonacas.

1978 y 2014

Diseñó y operó el Proyecto para la elaboración y publicación de libros de texto para educación primaria en 35 lenguas indígenas en la Dirección General de Educación Indígena, de la SEP (1993).

Coordinó la elaboración de los libros: Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, 2005-2012 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Proyectos Vigentes: -Dinámicas comunitarias y cohesión social. Fase II dinámicas comunitarias en la historia de las comunidades totonacas.

-Recuperación de conceptos clave para entender la organización sociopolítica indígena, en documentos acopiados por el maestro Hildeberto Martínez.


CONTACTO

e-mail: ludka@ciesas.edu.mx

CV

Emiliana Cruz Cruz

Emiliana Cruz Cruz

Dra. en Antropología Lingüística (Universidad de Texas en Austin, EE. UU.)

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza: Originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije, Oaxaca. Es antropóloga lingüista. Actualmente es profesora-investigadora en [CIESAS-CDMX]. Ha recibido el premio Distinguished Community Engagement Award otorgado por la Universidad de Massachusetts por su Proyecto de Documentación de la lengua chatina. Su trabajo se distingue por una amplia experiencia de colaboración comunitaria, además es parte del colectivo “Diálogos entre Académicos Indígenas”. En sus publicaciones se destaca su reciente publicación “evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: tomás cruz lorenzo y la nueva generación chatina”, este fue el resultado de un trabajo colectivo con chatinos; y Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística- antropológica: Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México. Etnografía, lenguaje del paisaje y territorio en­tre los chatinos de San Juan Quiahije.

SNI: nivel I

Temas o ejes de investigación actuales: Sus líneas de investigación son diversas e interdisciplinarias destacándose principalmente en el ámbito de educación, derechos lingüísticos, territorio, documentación y revitalización lingüística..

Proyectos vigentes: -Diccionario del Chatino de base etnográfica

Documentación de la neuroplasticidad en hablantes nativos de lenguas en peligro de extinción en América Latina

-Proyecto chatino


CONTACTO

emiliana.cruz@gmail.com

CV

María Victoria Chenaut González

Doctora en Ciencias Sociales (El Colegio de Michoacán, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Género, interlegalidad y derechos agrarios en el centro de Veracruz.

Resumen: Investigación sobre la relación entre las dispu­tas por la tierra ejidal y los derechos de acceso a la mis­ma en el contexto de las dinámicas familiares en el me­dio rural del centro de Veracruz.

CONTACTO

e-mail: vchenaut@ciesas.edu.mx; vchenaut@prodigy.net.mx

Mario Ernesto Chávez Peón Herrero

Mario Ernesto Chávez Peón Herrero

Doctor en Lingüística General (Universidad de Colum­bia Británica, Canadá).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Doctor en lingüística por la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Sus principales intereses se centran en la fonética, fonología y morfología de las lenguas otomangues. Actualmente coordina el proyecto Nanginá de documentación lingüística y dialectología de la lengua mazateca en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Participa también en la normalización de la escritura de lenguas como el zapoteco y el chinanteco.

SNI: nivel II

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos vigentes: -Proyecto de documentación lingüística del mazateco.

-Completar corpus y análisis dialectológico y fónico e iniciar el análisis de las estructuras morfológicas de las lenguas mazatecas.

Estructuras morfo-fonológicas del mazateco.

Adquisición de lenguas originarias


CONTACTO

e-mail: mariochavezpeon@ciesas.edu.mx, mariochavezpeon@gmail.com

Teresita Eugenia Carbó Pérez

Teresita Eugenia Carbó Pérez

Doctora en Lingüística (El Colegio de México, México).

Línea de Investigación: 12. Antropologías emergentes


Semblanza: Profesora e investigadora Titular C en CIESAS de la Ciudad de México desde 1980. Doctora en Lingüística Hispánica por El Colegio de México, realizó un vasto estudio de la acción legislativa federal en beneficio de la población indígena entre 1920 y 1950, durante el ciclo de instauración del conocido presidencialismo mexicano. Ese trabajo fue asimismo un pionero estudio de caso en teoría y metodología de análisis de discurso.

Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, es también socia fundadora y ex presidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Ha investigado y publicado ampliamente sobre discurso presidencial, periodístico y parlamentario, con particular énfasis en la materialización lingüística de procesos discursivos extensos y complejos, que son básicamente históricos y políticos, y cuya acción significante supera el potencial semiótico del componente verbal de la vida social.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Auto-etnografía de refracciones e impactos del confinamiento Covid-19 en la vida académica-institucional, con particular énfasis en el paso de ésta a una dinámica exclusivamente digital.


CONTACTO

e-mail: tcarbo@ciesas.edu.mx

Beatriz Estela Calvo Pontón

Beatriz Estela Calvo Pontón

Doctora en Sociología (Universidad Iberoamericana, México).

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Semblanza: Originaria de la ciudad de México, es doctora en sociología por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social desde 1974. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1989 y co-fundadora del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Es socia y miembro del Comité Científico del Circolo Amerindiano, coordinadora de la mesa “Políticas públicas, instituciones y democracia” de los congresos internacionales de americanística, organizados por el Circolo Amerindiano, y vicepresidenta del XIXXX Congreso Internacional de Americanística, celebrado en Perugia, Italia, en mayo del 2018. Ha colaborado en programas de posgrado en educación en diferentes instituciones de varios estados de México. Es autora de libros y artículos publicados nacional e internacionalmente. Ha dictado conferencias magistrales y ha sido ponente en eventos académicos en diferentes países

SNI: nivel I

Reconocimientos: Tiene una antigüedad en el CIESAS desde 1974. Ha ofrecido conferencias magistrales. Fue profesora invitada en la Queensland University of Technology en Brisbane, Australia; y en el Visiting Fellows Programme del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO en París, Francia.

Temas o ejes de investigación actuales:

Políticas públicas y reformas educativas en educación básica.

Grupos vulnerables en educación en contextos de pobreza y de violencia

Proyecto vigente: Globalización, neoliberalismo y políticas públicas en educación.


CONTACTO

beatrizcalvo_mx@yahoo.com

Juan José Briseño Guerrero

Juan José Briseño Guerrero

Maestro en Antropología Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género 


Semblanza: Estudio de los procesos de acceso a la tierra en pueblos indígenas.

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Diagnóstico sobre el estado actual de salud del tonal y sus portadores, los macehaulí comunali, de la comunidad nahua de Ocuiltzapoyo, del municipio de San Martín Chalchicuautla en la Huasteca Potosina.


CONTACTO

e-mail: juanb29@ciesas.edu.mx