CIESAS
Unidad Regional CDMX

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 10. Historia.


Semblanza: Profesor-Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sede Ciudad de México.

-Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Historiador de los procesos sociales y económicos regionales gestados en el último cuarto del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX. Sus recientes investigaciones se han enfocado al análisis histórico de los grupos de comerciantes y mercaderes en la sociedad novohispana y también al estudio de las clases trabajadoras en la conformación de la nación mexicana.

Adscripción al CIESAS: 1 de julio de 1990

SNI: nivel III

Reconocimientos: Reconocimiento Mérito Académico por la Universidad Nacional Autónoma de México. Meritoria labor académica por 40 años de labor docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, mayo de 2022. Reconocimiento Gonzalo Aguirre Beltrán, por 30 años de trabajo docente e investigación en el CIESAS.

Premio Casa Chata19951996 Al libro Operarios Fabriles en el Valle de México 1864 1884

Beca otorgada para la estancia académica posdoctoral en la Universidad de Cádiz, por la Dirección General de Investigación de la Consejería de Innovación y Desarrollo, por la Junta de Andalucía, España, 2005.

Temas o ejes de investigación actuales: Movimientos Sociales en el trabajo de la ciudad y el campo, siglos XVIII y XIX

Historia Económica de las actividades productivas en Yucatán siglos XVIII-XIX

Proyecto Vigente:  Yucatán historia de tierra adentro y comercio de mar 1790-1860


CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

María Teresa Sierra Camacho

María Teresa Sierra Camacho

Doctora en Sociología (Universidad de París VIII, Francia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, justicia de género y seguri­dad ciudadana.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Marisol Alcoser, Yolotzin Juárez.

Resumen: Analizar las posibilidades y limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para la participación política y para acceder a una justicia de género en con­textos diversos.

Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: 


CONTACTO

e-mail: tsierra@ciesas.edu.mx; mtsierrac@hotmail.com

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género. 13. Otras


Semblanza: Semblanza: Es Profesora Investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México. Es investigadora asociada en el Chr. Instituto Michelsen en Bergen, Noruega, e Investigadora Global de LawTransform, el Centro para Derecho y Transformación Social en Bergen. Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos y un Doctorado en Política de la Universidad de Londres. Sus intereses de investigación incluyen: derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, derecho indígena y antropología jurídica. Ha investigado los sistemas de justicia indígena en Guatemala durante más de dos décadas y colabora con colectivos de abogadxs indígenas para brindar informes periciales para casos judicializados de violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También ha trabajado extensamente en temas de género y sistemas de justicia indígena, y la judicialización de las luchas sociales. Entre sus libros más recientes se encuentran: ed. con Karina Ansolabehere y Tatiana Alfonso, El Manual de Derecho y Sociedad en América Latina, Siglo del Hombre (2024) (Traducción del Handbook of Law and Society in Latin America, Routledge, 2019); Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. CIESAS (2018); con Ana Braconnier y Camila de León, Mujeres en la judicatura en Guatemala: Experiencias entre profesionalización y captura política, Catafixia (2022). Sus publicaciones pueden consultarse en www.rachelsieder.com

SNI: nivel III

Actividades destacadas: En 2021 recibió el premio internacional de la Law & Society Association de los EE.UU. por sus contribuciones al conocimiento en el campo de estudios de derecho y sociedad.

Es parte de los consejos editoriales del Annual Review of Law and Social Science y PoLAR Political and Legal Anthropology Review desde 2024, editora asociada del Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law desde mayo de 2022, y miembro de los consejos editoriales internacionales de Ius et Genero America Latina (I-GAL), Humanity, Latin American and Caribbean Ethnic Studies (LACES), el European Review of Latin American and Caribbean Studies (ERLACS), y miembro del consejo editorial de Perfiles Latinoamericanos.

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales: Judicialización; juridificación; territorio y pueblos indígenas; racismo judicial; interseccionalidad y violencia de género.

Proyectos Vigentes:

PluriLand: Teorizando conflicto y contestación en regímenes plurales de tierra (junio 2020 – junio 2025) https://www.cmi.no/projects/2484-pluriland-theorizing-conflict-and-contestation-in-plural-land-rights-regimes

Comisiones de la verdad y violencia sexual. Experiencias de África y América Latina (junio 2021- junio 2024) https://www.cmi.no/projects/2633-truth-commissions-and-sexual-violence


CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

Líneas de investigación: 7. Estudios Urbanos


Semblanza: Es Profesor-Investigador del CIESAS en la Ciudad de México desde noviembre de 2002. Es antropólogo y sociólogo, y se especializa en el estudio de las juventudes y la desigualdad social en América Latina. A partir del entrecruzamiento de estos dos grandes temas, en diferentes momentos ha trabajado sobre la experiencia urbana de adolescentes y jóvenes de diferentes clases sociales, la pertenencia y desigualdad escolar, las transiciones a la adultez, las dimensiones culturales, sociales y subjetivas de la desigualdad de clase, y las subjetividades juveniles contemporáneas. Sus investigaciones se basan en metodologías cualitativas diversas (incluyendo métodos participativos y visuales), con una fuerte impronta etnográfica, y se destacan por la rigurosidad metodológica y conceptual. Sobre sus temas de especialización ha publicado libros, artículos en revistas especializadas nacionales y del extranjero, y numerosas contribuciones en obras colectivas.

SNI: nivel III

Actividades Destacadas:

Investigador visitante-asociado en el Latín American Center de la Universidad de Oxford, Inglaterra (2012-2013).

Investigador visitante-asociado en el IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina (2019-2020).

Temas o ejes de investigación actuales: Estudios sobre Juventud, Desigualdad y Exclusión Social, Sociología de la Educación, Estudios Urbanos, Clase y Cultura

Proyecto vigente:

-Ciudad y desigualdades. Experiencias urbanas, otredades  y resistencias.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

Enlace: https://ciesas.academia.edu/GonzaloASaraví

José Sánchez Jiménez

José Sánchez Jiménez

Dr. en Antropología (CIESAS)

Líneas de investigación: 9. Estudios de la cultura


Semblanza: Es profesor e investigador en CIESAS Ciudad de México. Miembro del SNI-Conacyt. Se ha interesado en el campo de las narrativas y el dialogismo en franca oposición a los lenguajes autoritarios y monológicos. Autor de los libros: Un clamor de voces. Narrativas del riesgo en Molango (2014); Aspiraciones y trayectorias educativas (2021), ¿La mala educación o en realidad no sabemos escuchar? (2021), Narrativas Transgresivas. El corazón de la Sierra Alta (2022). Entre los temas actuales que vertebran su formación e intereses de investigación se encuentran: violencia y teoría del sujeto, análisis narrativo, salud mental y trayectorias disruptivas de los sujetos, psicoanálisis, la clínica del vacío, nuevos síntomas y neomelancolía. Ha dictado cursos teóricos de antropología y cultura; seminarios-taller sobre narrativas, dialogismo y psicoanálisis; seminarios de investigación y metodología a nivel de maestría y doctorado en diversas instituciones educativas. Colabora como asesor externo para tesistas de instituciones como UASLP, ITESO, Posgrado en ciencias médico antropológicas de la UNAM, entre otras.

SNI: nivel I

Actividades destacadas:

-Ha sido invitado como conferencista magistral en la UNAM, Universidad de Guanajuato, Universidad Veracruzana-CECC.

-Ha creado modelos heurísticos de análisis narrativo para el abordaje de la subjetividad y experiencia humana que se puede visitar en varias de sus obras, p.e.: Un clamor de voces (2014), Aspiraciones trayectorias educativas (2021) y Narrativas transgresivas (2022).

-Explora y articula diversos campos discplinarios con el afán de hacer crecer la inter y transdisciplina: psicoanálisis, teoría social, etnografía y análisis narrativo dialógico y multimodal.

-Asesor de interdisciplina y complejidad para el proyecto sobre dialogismo y transdisciplina en CIESAS Occidente.

-Realiza trabajo de etnografía experimental, métodos virtuales y deslocalizados.

Temas o ejes de investigación actuales:

-Subjetivación, deseo y ley

-Neomelancolía, subjetividad y clínica del vacío

-Maternidad y crianza en mujeres jóvenes

-Psicoanálisis y antropología: recapitulación de los tabúes en el mundo contemporáneo

-El sujeto hipermoderno y el vacío existencial

-Innovaciones narrativas, contextualización, etnografía virtual y deslocalizada

Proyecto vigente: Subjetividad, narrativas y psicoanálisis: Neomelancolía y subjetividad. Las derivas del sujeto ante la declinación de la subjetivación. 


CONTACTO

e-mail: jsanchez@ciesas.edu.mx; jsanchezj@gmail.com

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Doctor en Ciencias Sociales (CIESAS, México).

Líneas de investigación: 13. Otras.


Semblanza: Profesor Investigador en Ciencias Sociales y Antropológicas, en temas como: Trabajo, Sindicalismo, Relaciones Laborales, Antropología Feminista y de Género, Antropología Mexicana, Teoría Antropológica. Docencia en Antropología a nivel licenciatura y a nivel de Posgrado en diversas instituciones de Antropología.

Ha publicado 15 libros, unos 30 capítulos y más de 50 artículos en revistas especializadas; ha impartido más de 100 cursos de Antropología en los temas señalados, a nivel licenciatura y posgrado, en diversas instituciones de Antropología y Sociología.

SNI: nivel II

Otras actividades destacadas: Ha coordinado diversos Seminarios y participado en muchos más; ha impartido más de 100 ponencias; ha sido Subdirector de Investigación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Proyecto vigente: “De los feminismos. De sus oleadas y sus enseñanzas. (Una reflexión política).”

Temas o ejes de investigación actuales: Poder, cultura, feminismos.


CONTACTO

e-mail: sads542@yahoo.com.mx

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Doctor en Sociología (Universidad de Texas, Austin, EUA).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Semblanza: Semblanza: Es Doctor en Sociología, por la Universidad de Texas, en Austin, Maestro en Antropología Social por el Colegio de Michoacán y Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. -A partir de 1984 se desempeña como Profesor-Investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Entre 1984 y 1997 estuvo radicado en la Unidad Golfo, en Xalapa, Veracruz. A partir de septiembre de 1997 se trasladó a la Unidad de la Ciudad de México. Ha sido profesor visitante en la Universidad de California, campus Santa Bárbara y San Diego.

De septiembre de 2007 a agosto de 2016 contó con una licencia para ocupar el puesto de Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública, donde encabezó la política educativa sobre diversidad cultural e interculturalidad. En este periodo impartió conferencias y talleres a públicos muy amplios de profesores y supervisores educativos en todo el país.

Entre el 13 de mayo de 2019 y el 13 de mayo de 2020 fue Director General del CIESAS.

Ha realizado investigación sobre temas de antropología sociocultural; política, poder y economía; estudios urbanos y territorialidad de las ciudades medias; políticas públicas y recursos estratégicos; metodología de la investigación en ciencias sociales, sobre el campo laboral de la antropología social y sobre educación intercultural e inclusiva. Ha impulsado proyectos sobre migración y comunidades de origen mexicano en Estados Unidos, así como educación y diversidad cultural.

En el ámbito de la formación de recursos humanos ha dictado cursos de licenciatura y posgrado en el CIESAS, la Universidad Veracruzana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Michoacán y la Universidad de California en Santa Bárbara. Asimismo, ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. También ha dictado diversas conferencias sobre los temas de su especialidad.

Publicaciónes recientes: En colaboración con Ever Sánchez Osorio y Manuel Garza Zepeda, “Cosmovisión, territorio y luchas por la vida: el caso de los Nn’anncue Ñomndaa (amuzgos) de Guerrero”, Cuadernos del Sur No. 55, 2023.

-“Políticas públicas, estado-nación y normatividad en educación intercultural”, Capítulo 3, en G. Dietz (Coord.) Multiculturalismo, interculturalidad y educación, 2012-2021: estado del conocimiento. México, COMIE. 2023.

-“Lengua y escritura indígenas en la educación en México al fin de la segunda década del siglo XXI. En Hans Roskamp (ed.) La escritura indígena en México. De la estela al texto digital. México, El Colegio de Michoacán. Pp. 417-442, 2024.

-“Defensa del territorio y justicia ambiental en la trama de la memoria biocultural. Consideraciones a partir de entrevistas con miembros del pueblo Nn’anncue Ñomndaa de Guerrero”, en Sánchez Osorio et al, Cosmovisión Nn’ancue Ñomndaa: medicina tradicional, saber campesino y justicia ambiental. México, CIATEJ, IISUABJO, UAGRO, CIESAS, CONHACYT, Ediciones el Lirio. 2024.

Reconocimientos: Director editorial de la Revista Desacatos del CIESAS

Vicepresidente miembro del Comité Ejecutivo de la IUAES (2024-2027)

Temas o ejes de investigación actuales: Región, territorialidad y defensa del territorio.
Educación intercultural y educación inclusiva.
Política local y procesos de desarrollo.
Interculturalidad y ciudadanía.
Antropología de las políticas públicas.

Proyectos Vigentes:-Configuraciones Territoriales: el estudio comparativo de las regiones socioculturales en el México globalizado.

-Cosmovisión Nn’ancue Ñomndaa: patrimonio biocultural emergente para la salud, alimentación y justicia ambiental.

-Políticas públicas y procesos interculturales en la educación superior.

-Justicia social: elemento clave para la transformación digital en la educación en México.

-Hacia la construcción de políticas de inclusión de indígenas, especialmente mujeres, en las instituciones de educación superior e investigación académica en Centroamérica.


CONTACTO

e-mail: salmeron@ciesas.edu.mx

CV

Enlaces: Facebook: Fernando I. Salmeron
Linkedin: Fernando I. Salmerón Castro
Tweeter: @FernandoISalme1
Revista Diversidad Cultural

Eva Salgado Andrade

Eva Salgado Andrade

Doctora en Lingüística Hispana (Universidad Nacional Autónoma de México).

Línea de investigación: 11. Antropologías emergentes 13. Otras


Semblanza: Doctora en Lingüística Hispánica y Maestra en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, México. Investigadora de tiempo completo en el CIESAS, Ciudad de México, y profesora de asignatura en el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se ha especializado en análisis del discurso (principalmente periodístico, político y redes sociodigitales, sobre todo Twitter), así como en semiótica social. Ha dirigido más de 50 tesis de doctorado, maestría y licenciatura, principalmente en el CIESAS y en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Forma parte de la ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso). Coordina la línea de Antropología Semiótica en el Posgrado en Antropología del CIESAS, Ciudad de México. Autora del libro Los estudios del discurso en las ciencias sociales (UNAM, 2019) y coordinadora de Desde la pandemia. Reflexiones discursivas (CIESAS, en prensa).

SNI: nivel III

Actividades destacadas: Entre los años 2005 al 2010 se desempeñó como Coordinadora Académica del Posgrado en CIESAS, Ciudad de México, y entre el 2010 y el 2014 ocupó la Subdirección de Docencia del mismo centro. Ha encabezado diversos proyectos de investigación realizados por el CIESAS para otras dependencias, tales como la “Evaluación teórica y de percepción de las nuevas propuestas temáticas de billetes que emita el Banco de México”, CIESAS/BANXICO (abril de 2014-marzo de 2015) o investigaciones cualitativas en torno al consumo de medios tradicionales y digitales solicitadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018, 2019 y 2021).

Reconocimientos: Delegada Regional por México de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2011-2015); miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, a partir de noviembre de 2004; medalla al Mérito Universitario Alfonso Caso por el mejor desempeño académico en el Doctorado en Lingüística (UNAM, 2000); Premio “Wigberto Jiménez Moreno” para la mejor tesis de Doctorado en Lingüística (INAH, 2000); Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada (INBA, Gobierno del Estado de Campeche, 1993); Medalla Gabino Barreda por el mejor desempeño en la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva (UNAM, 1983).

Temas o ejes de investigación actuales: Antropologías emergentes, antropología semiótica, análisis de discursos digitales, metodología de los estudios del discurso.

Proyectos Vigentes: -Claves para una antropología semiótica

-La construcción digital de la realidad

-Catálogo de tesis en antropología


CONTACTO

e-mail: esalgado@ciesas.edu.mx

CV

Enlaces: http://evasalgado.blogspot.com

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

María Cecilia Isabel Rossell Gutiérrez

Lic. en Antropología Social (ENAH).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Estudio sobre fuentes primarias prehispánicas y coloniales, con escritura paleográfica en español, náhuatl y mixteco, elaborados por autoridades españolas y por escribanos indígenas nahuas y mixtecos, pero principalmente con la escritura pictográfica en glifos de tradición nahua y mixteca. Con escritos sobre el sistema de escritura pictográfico y del estilo de representación, por medio de la epigrafía e iconografía. De la gesta en el tiempo de los documentos mismos, así como de su contenido histórico y económico, como la fundación de la ciudad de México y el imperio mexica (Códice Mendocino), las migraciones y conquistas de Tula a Cholula y Cuauhtinchan en Puebla (Códice Historia Tolteca Chichimeca), las cuentas de una comunidad en Texupan, Oaxaca (Códice Sierra), y una historia femenina y genealogía en Jaltepec en Oaxaca (Códice Selden). Que abarcan desde el siglo XII al XVI de nuestra era.

Formación Académica: Diplomado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Artes Plásticas del INBA. Licenciatura en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Estudios de Maestría en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pasante del Doctorado en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Otras Actividades: Participación en Seminarios Permanentes Interinstitucionales (CIESAS, INAH, UNAM y otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras) como en el “Seminario de Escritura Indígena Tradicional”, el “Seminario de Códices Mexicanos”, “Amoxcalli”, y en “Tlatemoani”. Con la presentación de conferencias y participación en diplomados sobre códices impartidos colectivamente. Y en la elaboración de un audiovisual y después de la película “Tlacuilo” con Estudios Churubusco, entre algunos resultados de esos seminario.

Temas o ejes de Investigación: Además de conocer los materiales con los que fue confeccionado el códice, se resalta el estudio del sistema de escritura pictográfico de tradición nahua, enfocándose en una de sus características principales que es el uso de los colores que funcionan como un código que forma parte de la lectura y el significado de las pictografías.

Proyecto vigente: Los señores de México Tenochtitlán. (Análisis de las imágenes de la primera parte del códice mendocino.) 2º etapa.


CONTACTO

e-mail: rossell@ciesas.edu.mx

Lourdes Magdalena Romero Navarrete

Lourdes Magdalena Romero Navarrete

Doctora en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México).

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Semblanza: • Se ha especializado en el estudio de las problemáticas sociales en torno al agua, particularmente en la institucionalización de los derechos de agua desde una perspectiva histórica y regional. Sus publicaciones versan sobre las lógicas de poder presentes en las estructuras participativas dispuestas en las instituciones formales de gestión del agua en regiones como La Laguna (Coahuila y Durango), y en la Ciudad de México, y su impacto en el deterioro y disponibilidad del hídrico. Actualmente, estudia las acciones colectivas y su relación con la dinámica legislativa, así como el papel de la información pública sobre el agua, vista como un medio para promover la conservación y para hacer frente a la vulnerabilidad de la población ante la crisis del hídrico que se vive en la Ciudad de México. Desde 2012, participa en la formación de especialistas en el tema, dentro del Posgrado en Antropología de CIESAS-Ciudad de México. 

Actividades destacadas: Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Coahuila y en la Universidad Autónoma de Baja California; Docente y responsable de la Línea de Agua, Sociedad, Cultura y Ambiente en el en el Programa de Posgrado en Antropología del CIESAS-CDMX.
Ha participado como dictaminadora en publicaciones como la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Revista Agua y Territorio-Universidad de Jaén, España, Premio Warman, entre otros; evaluadora para el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); colaboradora en evaluaciones de programas públicos para CIICH-UNAM; Co-coordinadora del Seminario Estudios Teóricos y Empíricos sobre el Agua CIESAS-Instituto Mora.

Temas o ejes de investigación actuales: Acciones colectivas reivindicatorias del derecho humano al agua y dinámica legislativa.
Información pública sobre el agua, su divulgación en el ámbito local y cotidiano como un medio para enfrentar la crisis del hídrico en Ciudad de México.

Proyecto Vigente: La institucionalización del derecho a la participación e información  sobre el agua en México (1926-2017).


CONTACTO

e-mail: lourdesr@ciesas.edu.mx; lunavarrete@yahoo.com.mx

CV

Enlaces:
RED de investigadores sociales sobre el Agua (RISSA).

RED Mexicana de Estudios Institucionales (Depto. de Economía-UAM I)