CIESAS
Unidad Regional CDMX

Carlos David Navarrete Gómez

Carlos David Navarrete Gómez

Doctor en Historia (Universidad de Warwick, Reino Unido).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Semblanza: Mexicano. Desde 1993 es Profesor-Investigador del CIESAS. Fue director del del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas (IFP México, 2001-2013) y director del Archivo Histórico del Agua (2000-2001). Miembro de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2009-2015). Fundador y editor de la revista Aquí Estamos. Impulsor de la Red de Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México. Dictaminador y evaluador de distintas publicaciones y proyectos de investigación en sus campos de especialidad. Conferencista y ponente en diversos foros nacionales e internacionales.

SNI: nivel I

Actividades destacadas:

Coordinador de Dossier (2015), “Espacios y actores de la actividad minera en América Latina, siglos XVI al XIX.”, Dossier en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos , Núm. 15, 2015. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/67714

Autor (2007) Propietarios y trabajadores en el distrito minero de Pachuca, 1750-1810, México, Sociedad Geológica Mexicana

Reconocimientos:

2015 Miembro por invitación del Consejo Asesor de la Fundación Ford para el “Integrated Knowledge Management Project”.

2015 Investigador invitado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín.

2014 Miembro por invitación del “Expert Working Group” del Institute of International Education.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Minería no hegemónica en el México colonial. Agentes, espacios y unidades de producción.

-La vida a través de la cronicidad. Estudio antropológico de la atención de algunos padecimientos crónicos en determinados conjuntos sociales


CONTACTO

hyrco@ciesas.edu.mx

Daniel Murillo Licea

Daniel Murillo Licea

Doctor en Ciencias Sociales (UAM-Xochimilco)

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad 11. Antropologías emergentes.


Semblanza: Murillo Licea es comunicólogo de formación y doctor en ciencias sociales. Dentro de sus actividades laborales y profesionales también incluye el ser editor de publicaciones y escritor. Miembro fundador de la Red de Investigadores Sociales Sobre el Agua, en 1996; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Red de Investigación Audio Visual del CIESAS (RIAV) y de la Red para la Evaluación de la Salud Planetaria en Escenarios Sindémicos Emergentes (ESPESIES). Tiene 35 años realizando trabajo de campo en diversas regiones de México. Desde el 2019 coordina el Seminario Permanente Agua y Cultura, en el CIESAS. Es co-director del grupo de investigación y documental Tlacuaches Eléctricos, desde 2023.

SNI: nivel II

Actividades destacadas:

• Miembro fundador de la Cátedra UNESCO El Agua en la Sociedad del Conocimiento, que alberga el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2008).

• Consejero Ciudadano de Evalúa, CDMX (2019-2021).

• Responsable de la línea Agua, Sociedad, Cultura y Ambiente del posgrado de Antropología en la CDMX.

Reconocimientos:

• Coordinador del Programa Agua y Cultura del Consejo Nacional Mexicano del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, del 2007 al 2018.

Temas o ejes de investigación actuales: agua y pueblos indígenas, organización social del agua, manejo local del agua, políticas públicas hídricas, etnoterritorios, comunicación para el cambio social y movimientos sociales y rock en México.

Proyecto vigente:Aplicación de la política hídrica mexicana: consecuencias sociales y exclusión etnohídrica.

-De Tlatelolco a Ayotzinapa. 50 y pico de años de movimientos sociales, rock y música disruptiva en México.

CONTACTO

e-mail: dmurillo@ciesas.edu.mx; danielmurillo2@yahoo.com.mx

Enlaces:

Literatura y viajes: http://donpox.blogspot.com
Fotografía: https://lab.ciesas.edu.mx/audiovisual/daniel-murillo-licea-5/
Trabajos académicos: https://ciesas.academia.edu/DanielMurillo
https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Murillo-Licea/research
Videos de Comunicación para el desarrollo en Centroamérica y México: https://www.youtube.com/@comunicacioncentroamericay2180
Videos del Seminario Permanente Agua y Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=6HAuh5pdECc&list=PLYifbJ7Q5WQdLn6NbX9ODnzNKri2ny-dN
• Instagram: https://www.instagram.com/dmurillo67/

Rubén Muñoz Martínez

Rubén Muñoz Martínez

Doctor en Antropología Social (Universidad Autónoma de Madrid, España).

Línea de Investigación: 5. Antropología Médica.


Semblanza:

SNI: nivel II

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos Vigentes: – Ciencias sociales y humanidades en respuesta a las emergencias sanitarias en  América Latina. -Homelessness in Brasilia: HIV, mental health & substance use needs’ assessment -Antropología Médica y Covid-19 en América Latina.


CONTACTO

e-mail: rubmuma@hotmail.com

Mariana Mora Bayo

Mariana Mora Bayo

Doctora en Antropología Social (Universidad de Austin, EUA).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Proyecto: Los efectos de las políticas de seguridad del Estado mexicano: nuevas expresiones de violencia estatal, derechos humanos y la producción de subjetividades en Guerrero y Chiapas.

Resumen: Estudio sobre el contexto actual de violencia en México, particularmente las formas en que se están generando nuevas categorías de sujetos despojados de derechos y la posible construcción de nuevos sujetos de derechos en regiones indígenas afectadas por la mi­litarización de las tareas de seguridad pública.

Proyecto: Violencias múltiples y racismo en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz

Proyecto: Justicia y construcción de paz, pueblos indígenas y afromexicanos contra las violencias múltiples y el racismo en Guerrero, México.

Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:


CONTACTO

mmora@ciesas.edu.mx; mariana_mora@yahoo.com

América Molina del Villar

América Molina del Villar

Doctora en Historia (El Colegio de México)

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Semblanza: Es profesora investigadora titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con fecha de adscripción de 1990. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctora en Historia por El Colegio de México. Miembro del SIN, nivel II. Principales líneas de investigación: historia de las crisis de subsistencia, epidemias, historia social y demográfica, siglos XVIII-XX.  El proyecto actual es la Historia Mínima de las epidemias en México.

SNI: nivel III

Publicaciones de libro:

-Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917, México, Publicaciones de la Casa Chata, 2016, 536 p. (ISBN 978-607-486-379-6)

-Sobrevivencia, salud y pobreza infantil en la Ciudad de México, 1914-1920. La Beneficencia pública en tiempos del gobierno de Carranza, México, Publicaciones de la Casa Chata, 390 p. (978-607-486-690-2).

-Historia Mínima de las Epidemias en México, México, El Colegio de México, 2024, ( 978-607-564-583-4)

Publicaciones de libros colectivos:

-América Molina del Villar y Lourdes Márquez Morfin, (coordinadoras). Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México. México, Publicaciones de la Casa Chata, 2022, 430p. (ISBN 978-607-486-642-1)

-Silveiro da Rocha-Cunha, América Molina del Villar, Evanthia Balla, María de Deus Manso y Rafael Franco Vasques (orgs). Política e pandemias. Olhares políticos transdisciplinares sobre os dilemas da Cidade Terrestre, Évora, Portugal, Research Center in Political Science (UID/00758/2020), Humus, 2022 (ISBN 978-989-755-742-2).

-Margarita Estada, América Molina y Georgina Rojas (coordinadoras). COVID-19. Caleidoscopio mexicano de la pandemia: políticas y costos. México, Publicaciones de la Casa Chata, (2024) (ISBN. 978-607-486-733-6)

-Rogelio Altez, América Molina del Villar y Luis Alberto Arrioja Viruell (editores), La pandemia del olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, México, El Colegio de Michoacán, 2023.

Reconocimientos:

-Mención honorífica del Premio “Antonio García Cubas” al mejor libro de antropología e historia” por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 25 de septiembre de 2002.

-Mención Honorífica del Premio Casa Chata 2001-2002 en la categoría de libro de autor único por el trabajo La Nueva España y el matlazahuatl, 1736-1739, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 19 abril de 2004.

-Premio Casa Chata al mejor libro de historia y antropología, 2016. Libro: Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917. CIESAS, 2016

Proyecto Vigente: Los desastres de la guerra. Sitio militar, hambre y enfermedad. Salud y hospitales militares en México, 1847-1876


CONTACTO

e-mail: avillar@ciesas.edu.mx

CV

Luz María Mohar Betancourt

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana, México).

Línea de investigación: 12. Mesoamérica y su complejidad cultural en el periodo


Semblanza: Investigadora Titular en el CIESAS, Tlalpan. Investigador Nacional (1992-2030). Especialista en el estudio de fuentes pictográficas o códices nahuas. Directora de los proyectos Amoxcalli con la Biblioteca Nacional de Francia Tetlacuilolli con el Museo Británico, con apoyo de CONACYT, Tlatoa con los documentos de la Biblioteca de Viena. Autora de varios libros y artículos. Sus últimas publicaciones han sido, la coordinación del libro Por los senderos de un Tlamatini, publicado por CIESAS y el artículo” Testimonio de una sociedad en movimiento Los manuscritos pictográficos del Acolhuacan” publicado en el Boletín Americanista de la Universidad de Barcelona. Capítulo de libro. “Conciencia histórica de los mexicas” en Guerra, política, instituciones y Derecho prehispánico en Mesoamérica. UNAM. Universidad Anáhuac-Veracruz. 2021.

Premio Quinto Centenario, 1990; La escritura en el México Antiguo. Premio Manuel Gamio como mejor investigación, por el Proyecto Amoxcalli otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 2011.

SNI: nivel II

Proyecto Vigente: Tlatlolli (historia, relato). Documentos mexica­nos en Viena.

Subproyecto: Perspectivas históricas y comparativas.

Proyecto colectivo con: Dra. Anne Narie Wohrer, Dr. Rodri­go de la Torre, Dr. Gerardo González, Dra. Anarita Vale­ro, Dra. Ana Saloma, Dra. Consuelo González, Mtro. Ri­cardo Reyna y Dra. Sonia Hernández.

Proyecto interinstitucional: ENAH, UNAM, Universidad del Edo. de México. Archivo del Colegio de Vizcainas.

Resumen: Análisis de las imágenes de documentos pictográficos de la Biblioteca de Viena

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:


CONTACTO

e-mail: machiyot@ciesas.edu.mx; quecholli@gmail.com

Eduardo Luis Menéndez Spina

Eduardo Luis Menéndez Spina

Doctor. en Filosofía y Letras con orientación en Antropología Social (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica


Semblanza: Doctor en filosofía y letras con orientación en Antropología Social; Maestro en Salud Pública; Licenciado en Ciencias Antropológicas

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Enfoque relacional: El caso del COVID-19; 2)Estructura y función de la medicina tradicional


CONTACTO

e-mail: elmenpin@ciesas.edu.mx, emenendez1@yahoo.com.mx

CV

Jesús Édgar Mendoza García

Jesús Édgar Mendoza García

Doctor en Historia (COLMEX)

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente 10. Historia


Semblanza: Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Maestría en Historia y Doctor en Historia por El Colegio de México desde 2005

SNI: nivel II

Temas y ejes de investigación actual: Historia social, política y ambiental. Ha trabajado cuestiones agrarias, tenencia de la tierra y sistemas de propiedad desde el siglo XVIII con el proceso de Composiciones de tierras en los pueblos de indios, desamortización civil en la segunda mitad del siglo XIX, y la reforma agraria posrevolucionaria del siglo XX en distintos espacios regionales del sur y centro de México.

Proyectos de investigación vigentes:

1. Mas allá del canto. Desamortización y reforma agraria: propiedad. negociación y conflicto en los pueblos de Cuicatlán Oaxaca, 1856-1960
2. El jaripeo ranchero en los pueblos chocholtecos durante la segunda mitad del siglo XX


CONTACTO

e-mail: emgarcia@ciesas.edu.mx

CV

Jorge Roberto Melville Aguirre

Jorge Roberto Melville Aguirre

Doctor en Antropología (Universidad Iberoamericana, México).

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica 11. Antropologías Emergentes 13. Otra


Semblanza: Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, México, Ciudad de México.

Actividades destacadas:

Reconocimientos: (1) Coordinador del proyecto Clásicos y Contemporáneos en Antropología. La colección CCA ofrece al público de habla hispana una selección de obras claves para el desarrollo del conocimiento sobre las sociedades y culturas humanas. Se han publicado 12 libros, y medio centenar de artículos. http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Index.html

(2) Proyecto Formación antropológica en México. Colaboro con la Dra. Eva Salgado en la elaboración de un “Catálogo mexicano de tesis de antropología” que reúne información temática, y geográfica a partir de más de 7,300 tesis de antropología social (y disciplinas afines) elaboradas a partir de 1945 en las instituciones mexicanas, en 27 diferentes programas institucionales. Colaboramos con el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C. (CEAS) y con la Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología. (RedMIFA).

(3) La Red de Estudios Sociales sobre el Medio Ambiente (RESMA) está integrada por investigadores de diversas instituciones en México y en el extranjero y celebramos reuniones mensuales, presenciales y por videoconferencia desde 2006. Hemos participado en reuniones anuales y congresos. Publicamos Riesgos socioambientales en México en 2012, y será editado por El Colegio de San Luis un segundo libro titulado Conocimiento, ambiente y poder. Contamos con una página web http://redresma.wixsite.com/redresma.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyectos Vigentes: -Catálogo latinoamericano de tesis de antropología social

-Formación antropológica en México

-Medicina tradicional: una cuestión básicamente ideológica


CONTACTO

e-mail: melville@ciesas.edu.mx

María Regina Martínez Casas

María Regina Martínez Casas