CIESAS
Unidad Regional CDMX

Jesús Manuel Macías Medrano

Jesús Manuel Macías Medrano

Doctor en Geografía (UNAM, México).

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Semblanza:

Profesor-Investigador Titular del CIESAS, ingresó en 1979. Coordina el Seminario Permanente de Vulnerabilidad Social a Desastres desde 1993. Coordinó la Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIESAS, CGPC-SEGOB, CENAPRED, IMTA, SMN). Fue Presidente Fundador del Comité Científico Asesor en Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil (1996-1997); Miembro del Comité Internacional de Investigación de Desastres de la Asociación Internacional de Sociología (2004-2019). Ha participado en la fundación de la Unión de Geógrafos Progresistas de México y de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina (La Red).
Sus proyectos de investigación abordan diversos temas en el campo de estudios del proceso riesgo-desastre, entre los que se encuentran: (a) organización gubernamental para prevención y atención de desastres, (b) sistemas comprehensivos de alerta temprana, (c) organizaciones sociales y acciones frente a desastres y reubicaciones humanas por desastres. Ha realizado estudios de caso de desastres mediados por inundaciones, huracanes, terremotos, tornados y los significados sociales del peligro volcánico. Actualmente desarrolla el Programa de Investigación de Tornados y Tormentas Severas en México, donde ha investigado diversos casos de ocurrencia de tornados desde el año 2000.

SNI: nivel I

Reconocimientos:

-UNAM. Menciones honoríficas en tesis de licenciatura y posgrado. Medalla al Mérito Universitario Gabino Barreda.
SNI desde 1988
-Reconocimientos de gobiernos Municipales y de comunidad por aporte en investigaciones de amenazas y desastres.
Reconocimiento por aportación en el ámbito de la prevención de desastres. Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil sobre Ciencias Sociales. Secretaría de Gobernación. México.
-Premio Praeveni et Missionis del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología e historia de desastres: Geografía del riesgo-desastre; Organización gubernamental para la reducción de desastres

Proyectos vigentes:

-La omisión en la protección de población civil mexicana en caso de ataque nuclear a objetivos estadounidenses en la frontera norte.
-Proyecto emergente: el tornado de (mala hierba) Apan, Hgo.


CONTACTO

e-mail: jmmacias@ciesas.edu.mx; macserr@att.net.mx

Enlaces:

Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIATTS)

Productos Proyecto reubicaciones humanas por desastres

Sergio Lerín Piñón

Sergio Lerín Piñón

Doctor en Antropología (Universidad Rovira i Virgili, España).

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Semblanza:

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos: -2002 Beca De Entrenamiento En Ética De La Investigación Social., College Albert Einstein (Washington) Y FLACSO-Argentina, Argentina, del 01 Abr 2002 al 01 Oct 2002

-2002 Facultad De Medicina-UNAM., México, del 13 May 2002

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: -Investigación etnográfica en antropología visual, Saberes y practicas en salud enfermedad desde el punto de vista del actor desde el campo de la interculturalidad (inicializado en 2024)

-Presencia de pertinencia cultural en las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en Yucatán

-Representaciones sociales de la diabetes en tres estados de la Republica Mexicana


CONTACTO

e-mail: leps@ciesas.edu.mx, lerinciesas@hotmail.com

Olivier Le Guen

Olivier Le Guen

Dr. en Etnología y Sociología Comparada (Universidad de París X-Nanterre, Francia).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: Trabaja primeramente entre los mayas yucatecos la península de Yucatán (México). Sus investigaciones residen en el campo de la lingüística-antropológica y de la psicolingüística con una orientación multidisciplinaria integrando los métodos de la antropología, la lingüística y la psicología cognitiva. Lleva más de 20 años trabajando en la península en varios pueblos mayas yucatecos.

SNI nivel II

Otras actividades destacadas: Es el coordinador del proyecto de documentación de la Lengua de Señas Maya Yucateca, apoyado por fondo del CONACyT (Proyecto Fronteras de la Ciencia). Ha publicado varios trabajos sobre esta lengua junto con sus estudiantes partes del proyecto.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología-lingüística, Gestos, Multimodalidad, lengua de señas emergentes.

Proyecto vigente: -Multimodalidad entre los mayas yucatecos.

-Documentación de la lengua de señas maya yucateca.

Proyecto interinstitucional: Universidad Estocolmo, UNAM.


CONTACTO

e-mail: oliverlg@ciesas.edu.mx

enlaces:

Página web: https://sites.google.com/view/olivierleguen/bio

Página del proyecto: http://ymslproject.org/

CV

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Susann Vallentin Hjorth Boisen

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autó­noma de México, México).

Línea de Investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Semblanza: Susann Vallentin Hjorth Boisen forma parte de la línea de especialización Globalización: Territorio, Desigualdad y Poder.

Tiene licenciatura de la ENAH, maestría en Antropología Social del CIESAS-CDMX, doctorado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Durante su carrera se ha enfocado en el estudio del proceso de globalización económica, economía familiar, migración interna e internacional, así como desplazamiento forzado y refugiados. Desde 2017 se concentró en un proyecto sobre el proceso de desplazamiento causado por la violencia pandillera en los países del norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y los procesos de llegada e inserción socioeconómica de las familias desplazadas y solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado en México. Trabaja, así mismo, el tema de riesgos y seguridad en el trabajo de campo antropológico.

SNI: Candidato

Actividades destacadas: Publicación de artículo sobre el tema de Evaluación y reducción de riesgos en el trabajo de campo. Impartición de conferencias sobre el tema de reducción de riesgos en diversas instituciones, así como participación en organización e impartición de tres talleres sobre el tema de Riesgos y ética en el trabajo de campo a los y las estudiantes del Posgrado en Antropología del CIESAS-Ciudad de México.

Reconocimientos: Medalla Alfonso Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (2007).

Temas o ejes de investigación actuales: Globalización, antropología económica, migración, desplazamiento forzado, refugiados, riesgos en trabajo de campo.

Proyecto Vigente: “Riesgos en el trabajo de campo antropológico en el contexto mexicano”


CONTACTO

e-mail: susannhjorth@gmail.com

CV

Néstor Hernández Green

Néstor Hernández Green

Doctor en Lingüística Indoamericana (Centro de Investi­gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Semblanza: ha participado en diversos proyectos de investigación con fondos de instituciones como CONACyT (México), la NSF (Estados Unidos) y ELDP (Reino Unido). Ha publicado los resultados de sus investigaciones en revistas nacionales e internacionales (como Language Sciences y el International Journal of American Linguistics), y también en congresos nacionales e internacionales en México y los Estados Unidos.

SNI: Nivel I

Actividades destacadas:

Publicaciones:

Reconocimientos: Premio INAH 2016 “Wigberto Jiménez Moreno” en la categoría de tesis de doctorado (mención honorífica)

Proyecto: Estructura de la información en el otomí de Tolimán.

Se estudiarán las estrategias morfosintácticas y prosódicas de la expresión de la estructura de la información en el otomí hablado en Tolimán, un municipio queretano (México).

CONTACTO

e-mail: nestorhgreen@ciesas.edu.mx

Rosalva Aída Hernández Castillo

Rosalva Aída Hernández Castillo

Doctora en Antropología (Universidad de Stanford).

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Semblanza: Originaria de Ensenada, Baja California, México, es doctora en Antropología por la Universidad de Stanford. Profesora-Investigadora Titular C de CIESAS-CDMX. Se formó en el oficio de escribir a través del periodismo y desde sus años de estudiante ha combinado su trabajo académico con el activismo feminista y el  trabajo de divulgación incursionando en la radio, video y la prensa escrita. Su investigación ha estado enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina. Ha vivido y realizado investigación de campo en comunidades indígenas en los estados de Chiapas, Sinaloa, Guerrero y Morelos, con refugiados guatemaltecos en la frontera sur, con familiares de migrantes desaparecidos en Honduras, así como con migrantes norafricanos en España.  Ha publicado como autora única o como editora veintidós libros y su obra se ha traducido al inglés, español, portugués, francés y japonés.

SNI: nivel III

Otras actividades destacadas: Fundadora de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, Testigo Experta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos CoIDH, integrante de la Red de Feminismos Descoloniales, de la Colectiva SOS Antirracismo, Género y Justicia, de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), integrante del Proyecto Políticas de la Memoria del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España.

Otros reconocimientos:

2023-2024 Harvard Radcliffe Fellowship, Universidad de Harvard, Cambridge Massachusetts.

2020    Cátedra Boaventura de Sousa Santos  2019-2020, Facultad de Economía, Universidad de Coimbra, Portugal. (pospuesto para 2021 debido a la pandemia por Covid-19). 2016   

Premio Tinker Fellowship, Universidad de Texas en Austin, 18 de agosto al 18 de diciembre de 2016,  ciudad de Austin, Texas.

2013-2014      Cátedra Simón Bolívar por Trayectoria Académica, otorgado por la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Temas o ejes de investigación actuales: Antropología jurídica y política, violencia y género, investigación activista, Desaparición forzada,  Feminismos descoloniales.

Proyectos vigentes:

59A22 Etnografía feminista de la búsqueda de personas desaparecidas: Experiencias de Investigación Activista en Sinaloa, Guerrero, Morelos y Honduras.

059B19 Violencias estructurales y violencias extremas en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz.


CONTACTO

e-mail: aidaher2005@gmail.com

Blog: http://www.rosalvaaidahernandez.com

COLECTIVA#SOS

Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra

Red de Feminismos Descoloniales

Políticas de la Memoria

CV

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Doctor en Estudios Mesoamericanos (Universidad Na­cional Autónoma de México)

Líneas de investigación: 12. Mesoamérica y su complejidad cultural en el período prehispánico y colonial.


Semblanza: Es Profesor-Investigador de tiempo completo en el CIESAS-Ciudad de México. Es doctor y maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Se ha desempeñado como profesor de posgrado en el CIESAS, así como también en la UNAM. Ha impartido cursos y seminarios de posgrado en universidades internacionales. Coordinó en los años 2011-2014 y 2016 a 2019 el proyecto: “Sociedad, gobierno y territorio en la Mixteca. Siglos XVI al XVIII”, con financiamiento del CONACYT. Entre sus publicaciones se encuentran los estudios a los Códices Colombino, Códice de Yucunama, Códice Muro o de San Pedro Cántaros. Ha coordinado y dirigido los volúmenes Configuraciones territoriales en la Mixteca (2015-2017) publicados en el CIESAS y Señoríos mixtecos (2021-2022) por El Colegio Mexiquense. También ha llevado a cabo las ediciones facsimilares de los Códices Nuttall, Colombino-Becker, y Códice Vindobonensis en la revista Arqueología mexicana.

SNI: nivel III

Actividades destacadas:

Profesor de las asignaturas Cultura Mexica y Culturas Mesoamericanas, licenciatura en historia, ENEP-Acatlán, UNAM, 1995-1998.

Beca “Huygens”, otorgada por Netherlands Organization for International Cooperation in Higher Education, Universidad de Leiden, Países Bajos, 1999-2000

Subdirector de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 2001-2002

Cátedra de Estudios Mesoamericanos, Departamento de Historia, Cultura y Religión, Universidad de “La Sapienza” de Roma, Italia, diciembre de 2018.

Reconocimientos:

Medalla “Alfonso Caso” por mejor tesis de maestría en Estudio Mesoamericanos, UNAM, 2004

Premio Francisco Javier Clavijero, Mención honorífica en la categoría de investigación por el libro Códice Muro, un documento mixteco colonial, en el campo de Etnohistoria, 2005.

Premio Antonio García Cubas, Mención honorífica como mejor libro de divulgación, Códice Vindobonensis, en coautoría con Krystyna Libura, 2007.

Premio del Comité Mexicano de Ciencia Históricas, Mención honorífica al artículo en la categoría de Historia cultural, “El entorno-simbólico territorial del Mapa de Teozacoalco”, 2022.

Temas o ejes de investigación actuales: 1) Códices y etnohistoria de la Mixteca; 2) Territorialidad y organización política en la Mixteca prehispánica y Colonial; 3) Simbolismo y representación iconográfica de animales y seres fantásticos en Mesoamérica.

Proyecto Vigente: -The Legend of Eight Deer, Myth and History in Ancient Mixteca

-8 Venado y sus símbolos de poder. Análisis de códices y fuentes etnohistóricas


CONTACTO

e-mail: hermann@ciesas.edu.mx

CV

Valentina Garza Martínez

Valentina Garza Martínez

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

Línea de investigación: 10. Historia


Semblanza: Profesora e Investigadora del CIESAS desde 1994. Docente en el Programa de Posgrado en Historia del CIESAS con sede en la Unidad Peninsular desde 2010. Coordinadora del Seminario Historia de la Minería en México desde 2012. Forma parte de los cuerpos académicos, consultivos y colegiados del CIESAS donde se discute la política académica institucional.

Desde 1990 ha colaborado en diversos proyectos de investigación individuales y colectivos que le han proporcionado la experiencia en el trabajo de archivos históricos permitiéndole profundizar en la historia colonial de México, particularmente del norte. Este interés se ve reflejado en los trabajos de investigación que ha llevado a cabo en los últimos veinticinco años, con temas de historia económica y social, y de geografía histórica.

SNI: 

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

2011 Condecoración Medalla de Acero al Mérito Histórico “Capitán Alonso de León”. Categoría Nacional por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C. (2011).

1990 Becada por El Colegio de México (1987-1990).

1986 Becada por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Encomiendas y haciendas en el poblamiento del Nuevo Reino de León durante el siglo XVIII


CONTACTO

e-mail: vgarza@ciesas.edu.mx

Virginia Araceli García Acosta

Virginia Araceli García Acosta

Doctora en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Semblanza: Antropóloga social e historiadora mexicana. Profesora-investigadora del CIESAS. Se ha especializado en dos áreas: a) antropología e historia del riesgo y de los desastres asociados con amenazas naturales en México y América Latina, b) historia social y económica de la alimentación en México colonial. Ha publicado, como autora individual o como coordinadora, más de dos docenas de libros y cerca de un centenar de artículos o capítulos de libro. Ha dirigido tesis de grado y posgrado en México y en el extranjero y pertenece a diversos comités y comisiones académicas en diferentes países.

SNI: Emérito

Actividades destacadas: Ha sido fundadora y es miembro activo de varias redes internacionales: LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, la Red Británica: “Risk, Hazards, Disasters and Cultures: Exploring an Integrated Humanities, Natural Sciences and Disaster Studies Approach Network” (AHRC), la “Red Internacional de Estudios Interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas” (CONACYT) y la Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres (ALARMIR).

Reconocimientos:

2013 Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, donde ocupa el sillón número 5.

1997 Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

2010 Palmas Académicas del Gobierno Francés.

Temas o ejes de investigación actuales:

-Antropología e historia del riesgo y de los desastres en México y América Latina.

-Estudios comparativos sobre clima y sociedad a ambos lados del Atlántico.

-Antropoceno y cambio climático: perspectivas históricas y antropológicas.

-La Monarquía Borbónica, sus decisiones y acciones ante la ocurrencia de desastres en sus territorios.

Proyecto Vigente: 

-Laboratoy of Knowledge “The Anthropocene as a multiple crisis: Perspectives from Latin America”

-Catástrofes de causa climática y natural, gestión de la emergencia y discursos políticos, científicos y religiosos en el Mediterráneo occidental y la América Hispana, siglo XVIII


CONTACTO

e-mail: vgarciaa@ciesas.edu.mx

CV

Carlos Antonio Flores Pérez

Carlos Antonio Flores Pérez

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México).

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza: Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencia Política por la UNAM (2005), Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la misma institución (2002) y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, también por la UNAM (1999). Obtuvo Mención Honorífica en los tres grados.

Ha sido investigador visitante en la Universidad de Oslo, en Noruega; y en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.

SNI: nivel II

Libros de autor:

(2024) El laberinto de espejos. Estados Unidos: De la construcción de la doctrina de seguridad nacional a la guerra irregular y la militarización de la lucha contra las drogas. CIESAS, México.
(2020) Negocios de sombras. Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nuevo León. CIESAS, México.
(2013) Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas. CIESAS, México.
(2009) El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. CIESAS, México.

Libros editados:
(2018) La crisis de seguridad y violencia en México. Causas, efectos y dimensiones del problema. CIESAS, México.

Reconocimientos: Premio Anual de Investigación sobre Corrupción UNAM/Secretaría de la Función Pública, 2005.
Research Affiliate del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut.
Revisor del Heidelberg Institute for International Conflict Research.

Temas o ejes de investigación actuales: Estado, redes de poder hegemónicas y sociohistoria del tráfico de drogas en México.

Proyecto Vigente: Red de poder hegemónica, tráfico de drogas y lavado de dinero en Jalisco.


CONTACTO

cflores@ciesas.edu.mx