Navarrete Gómez, Carlos David

Semblanza:
Mexicano. Desde 1993 es Profesor-Investigador del CIESAS. Fue director del del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas (IFP México, 2001-2013) y director del Archivo Histórico del Agua (2000-2001). Miembro de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2009-2015). Fundador y editor de la revista Aquí Estamos. Impulsor de la Red de Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México. Dictaminador y evaluador de distintas publicaciones y proyectos de investigación en sus campos de especialidad. Conferencista y ponente en diversos foros nacionales e internacionales.
Formación académica:
Doctor en Historia por la Universidad de Warwick (Inglaterra). Cursó la maestría y licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
SNI: Nivel I
Líneas de investigación:
Sus áreas de investigación y sus publicaciones son de amplio espectro, con un enfoque en la segmentación y desigualdad social de México desde una perspectiva histórica.
- Una de sus líneas principales de investigación se refiere a la historia económica y social de México en la época colonial.
- En 2008 inició una segunda línea de trabajo en el campo de la investigación educativa. Una de sus actuales líneas de estudio se refiere a la relación entre la educación superior y el cambio social en contextos multiculturales y en sociedades altamente segmentadas como la de México. También estudia la problemática de la inclusión social y la equidad en el sistema de educación superior convencional del país.
Proyectos vigentes:
- “La mediana minería en México en la época colonial: revisión historiográfica y propuesta conceptual para su estudio.” Se examina y discute la importancia y participación de los sectores medios en el desarrollo de la minería en la Nueva España, así como sus espacios económicos, sociales y políticos de actuación. Uno de los propósitos centrales del proyecto es renovar y enriquecer la manera de entender, investigar y enseñar la historia minera de México, ampliando los abordajes temáticos y marcos interpretativos tradicionales basados en la gran minería.
- “La población indígena y la educación superior en México”. Se analizan las acciones y políticas de inclusión social instrumentadas en el curso del presente siglo en ese nivel educativo –con énfasis en los programas de becas y el posgrado- y examina las características, inserción y contribución social de los profesionistas indígenas posgraduados. Recientemente se incluyó una línea de indagación adicional sobre la necesidad y beneficios sociales de democratizar de la movilidad estudiantil internacional.
Proyectos concluidos:
- La participación indígena en la economía de zonas mineras. Real del Monte en el siglo XVIII”.
- “La población indígena con estudios universitarios y las políticas de inclusión social en la educación superior”.
Reconocimientos:
- 2015 Miembro por invitación del Consejo Asesor de la Fundación Ford para el “Integrated Knowledge Management Project”.
- 2015 Investigador invitado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín.
- 2014 Miembro por invitación del “Expert Working Group” del Institute of International Education.
Publicaciones destacadas:
- Coordinador de Dossier (2015), “Espacios y actores de la actividad minera en América Latina, siglos XVI al XIX.”, Dossier en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos , Núm. 15, 2015. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/67714
- Autor (2007) Propietarios y trabajadores en el distrito minero de Pachuca, 1750-1810, México, Sociedad Geológica Mexicana
Otros productos:
- Autor (2015), “Trabajadores, artesanos y trajinantes. La participación indígena en la economía minera del México colonial: Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Núm. 15, 2015. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/67758
- Coautor con Joan Dassin, “International Scholarships and social change: elements for a new approach”, en Joan Dassin, Robin Marsh y Matt Mawer (eds.), International Scholarships in Higher Education: pathways for social change, Nueva York, Palgrave MacMillan (en prensa).
- Autor. “La movilidad internacional de estudiantes indígenas de posgrado ¿Elemento para la mejora de la formación profesional?”, en Karina Felitti, (coord..), Enseñar y aprender en contextos interculturales. Saberes, herramientas y experiencias de educación internacional, Buenos Aires, FLACSO (en prensa).
Correo electrónico: hyrco@ciesas.edu.mx
Enlaces: