CIESAS
Unidad Regional CDMX

Natalia De Marinis

Doctora en Antropología
Natalia De Marinis

Doctora en Antropología (CIESAS)

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Semblanza:

Desde 2007, ha investigado sobre las violencias múltiples en regiones indígenas, construcción de (in) seguridad y perspectivas históricas de construcción de Estado. Se ha enfocado en temas como el desplazamiento forzado, la violencia de género y feminicidia, la etnografía en contextos de violencias, las emociones y la memoria.

Actualmente, coordina el Laboratorio de Antropología de las Justicias y las Violencias, un programa especial del CIESAS dedicado a la documentación y análisis de las violencias desde el acompañamiento a colectivos de víctimas y otros actores involucrados en el campo de la justicia y la reparación.

SNI: Nivel II

Publicaciones:

•De Marinis, Natalia (2024) “Introducción: un recorrido por las antropologías y las violencias y en contextos de violencia en México”, en Valladares de la Cruz, Laura R., Martha Patricia Castañeda Salgado, Adriana Aguayo Ayala (eds.), Antropologías hechas en México, vol. II, Sección Antropologías en contextos de violencias, Ciudad de México: Asociación Latinoamericana de Antropología, UAM-I, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, pp. 265-291. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/uploads/2025/01/Libro-Antropologia-HECHAS-Mexico-VOLUMEN-II-FINAL-WEB-

•De Marinis, Natalia y Carolina Díaz Iñigo (2024) “Cuerpos, emociones y política en la investigación antropológica. Experiencias a dos voces con mujeres defensoras de derechos en Veracruz, México”. Revista de Antropología de la Universidad de Antioquia, vol. 38, núm. 67.

•De Marinis, Natalia (2020) “Feminicidios de mujeres indígenas en clave interseccional: análisis a partir de un trabajo de documentación colaborativa con mujeres nahuas organizadas en Zongolica, Veracruz”, en Abya Yala, Revista sobre acesso à justica e dereitos nas américas, Brasília, vol.4, núm.1, pp. 62-94.

•De Marinis, Natalia (2019) Desplazadas por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui, Ciudad de México: CIESAS (premio al libro en Ciencias Sociales de la Sección México, del Latin American Studies Association)

•Macleod, Morna y Natalia De Marinis (eds.) (2018). Resinting Violence: Emotional Communities in Latin America, Palgrave Macmillan Press.

Reconocimientos:

•Premio al libro en Ciencias Sociales, Latin American Studies Association (LASA) Sección México. 2020.

•Premio a la tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Academia Mexicana de Ciencias. 2014. *Premio a la tesis de doctorado en estudios de Movimientos Sociales. Cátedra Jorge Alonso. CIESAS-Universidad de Guadalajara, México. 2014.

•Mención Honorífica. Premio tesis de doctorado Fray Bernardino de Sahagún. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2015.

•Mención Honorífica. Premio tesis de doctorado de la Cátedra Aguirre Beltrán. CIESAS-Universidad Veracruzana, México. 2015.

•Reconocimiento Especial. Premio Stephen Koff. Consortium for Comparative Research on Regional Integration and Social Cohesion (RISC). Universidad de Luxemburgo. 2014.

Proyecto vigente:

•Violencias interseccionadas en territorios racializados. Análisis sobre los feminicidios de mujeres indígenas y el acceso a la justicia en la región nahua de Zongolica, Veracruz (2019-2025)

•Del desplazamiento forzado interno a las solicitudes de asilo: Un análisis multisituado sobre los efectos diferenciados y desproporcionados del desplazamiento forzado que enfrentan mujeres indígenas de la mixteca oaxaqueña (2025-2028)


CONTACTO

e-mail: nataliademarinis@ciesas.edu.mx

Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/NataliaDeMarinis

https://scholar.google.com/citations?user=2DIkCEUAAAAJ&hl=en

Laboratorio de Antropología de las Justicias y de las Violencias

Renata Gabriela Cortez Gómez

Renata Gabriela Cortez Gómez

Doctora en Antropología (CIESAS)

Línea de investigación: 5. Antropología médica


Semblanza:

Profesora-investigadora del CIESAS desde febrero de 2024
Su experiencia de investigación abarca padecimientos infecciosos, no transmisibles (cáncer) y por contaminación medioambiental que afectan a grupos históricamente vulnerados (indígenas, personal de salud y obreros de empresas de asbesto), usando las perspectivas crítica y de género. También ha estudiado las respuestas y estrategias de la sociedad civil ante problemas de salud pública de América Latina, y las aportaciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales sobre estos mismos problemas (pandemia de COVID-19, enfermedades relacionadas con el asbesto, Virus del Zika, entre otras). Recientemente colaboró en el diseño de dos Centros de Intercambio para India y Kenia, espacios que buscan democratizar el acceso y la participación de las poblaciones en las investigaciones de salud.
Los proyectos se inscriben tanto en el marco de ciencia básica como aplicada que busca soluciones a diversidad de problemas de salud y medioambiente a través de las capacitaciones a estas poblaciones, el desarrollo de guías, recomendaciones, próximamente un sitio web y otros materiales realizados en colaboración con equipos interdisciplinarios, tanto de México como internacionales

SNI: Candidata

Formación académica:
• Doctorado en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en (2015).

•Maestría en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en (2011).

•Licenciatura en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (2006)

Estancias posdoctorales en el Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2021), y en el Núcleo de Estudios e Investigaciones Interdisciplinares sobre Emergencias en Salud Pública (NIESP) de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil, 2022).

Publicaciones:

Artículos científicos

Cortez Gómez, R.G. (2023). Las enfermedades relacionadas con el asbesto en América Latina: una mirada desde la Antropología Médica Crítica. Revista del Museo de Antropología, 16(2), 217–228. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41000

Cortez Gómez, R.G. y García Chong, N.R. (2023). Adherencia terapéutica en niños indígenas con leucemia del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas. Alteridades, 33 (65): 123-134. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/

Reportes de investigación

Matta, Gustavo, Cusano, Fernanda, Moreno, Arlinda, Almeida, Bethania, Giles-Vernick, Tamara, Lana, Benedetta, Puri, Anu, Elessawi, Rania, Cortez-Gómez, Renata & Degrave, Aline. (2023). Social Sciences for community engagement in humanitarian action, Mapping review on ethics and data sharing. Sonar Global, Oswaldo Cruz & UNICEF SBC Unit. Disponible en: https://www.sbcguidance.org/sites/default/files/2023-11/2_SS4CEHA%20Ethics%20and%20Data%20Sharing%20-%20Final%20Report.pdf

Guía de ética y compartimiento de datos para el sistema humanitario internacional

Matta, Gustavo, Cortez-Gómez, Renata, Degrave, Aline, Kaawa-Magifiri, David, Constance, Iradukunda, Ekusai, Deborah, Lana, Benedetta, Falero-Cusano, Maria Fernanda & Elessawi, Rania. (2023). Social Sciences for Community Engagement in Humanitarian Action, Common Principles and Code of Conduct for the Application of SS4CE in HA. Fundación Oswaldo Cruz, Makerere University, Sonar Global & UNICEF SBC Unit. Disponible en: https://www.sbcguidance.org/sites/default/files/2024-02/9_SS4CEHA%20Ethics%20CoC%20Common%20Principles%20-%20Final%20Report.pdf

Reconocimientos:

•Medalla Chiapas al Mérito Académico otorgada por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas por haber obtenido el mejor promedio de la generación de la Licenciatura en Psicología (2006)

Temas o ejes de investigación actuales:
•El papel de los consultorios adyacentes a farmacias y otros servicios privados en las trayectorias de atención de niños y niñas indígenas de la región Altos tsotsil-tseltal de Chiapas: medicalización de la autoatención, y privatización e inequidad en el acceso al primer nivel de atención.


CONTACTO

e-mail: rcortezgomez@ciesas.edu.mx

Enlaces:Fonseca, A., Pimenta, D., Sebastião, M., Tourinho, R., Cortez-Gómez, R. y Matta, G. (14 de diciembre de 2023). Decolonisation as a pathway to rebuild health research — Reflections from Latin America [blog]. Disponible en: https://medium.com/@PivotCollective/decolonisation-as-a-pathway-to-rebuild-health-research-reflections-from-latin-america-02ac4a4a6f9b

José Enrique Eroza Solana

José Enrique Eroza Solana

Doctor en Filosofía (Universidad de Brunel, Reino Unido).

Línea de investigación: 5. Antropología médica


Semblanza: Ha trabajado el Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio de La Frontera Sur, y actualmente  para el CIESAS.

Ha abordado  temas que van de la antropología simbólica y cosmogonías indígenas, hasta diversos temas relacionados con la antropología médica y la psiquiatría transcultural. Abril/4 de 2008.

Publicación de libros y artículos especializados en diferentes temas de antropología médica que constituyen aportes novedosos al campo disciplinario en México.

Formación académica: Doctor en Filosofía por la Universidad de Brunel Inglaterra, Reino Unido

SNI: nivel II

Proyecto vigente: Narrativas autobiográficas de individuos con impedimentos motrices.

Reconocimientos :

Temas o ejes de investigación actuales :


CONTACTO

Correo institucional: enriquesol@yahoo.com

Enlaces: 

Gabriela Zamorano Villarreal

Gabriela Zamorano Villareal

Doctora en Antropología Cultural (City University of New York, USA)

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social, económica, y globalización


Semblanza: Su investigación concibe la producción cultural visual y material como vehículo estético y afectivo de subjetividades y construcciones colectivas de posibilidad política. Desde este enfoque, el trabajo curatorial con archivos visuales y la producción fílmica constituyen núcleos conceptuales y metodológicos para el análisis. En particular, se enfoca en cómo dicha producción cultural se vincula a problemáticas de raza, indigeneidad, desarrollo, violencia y ciudadanía en México y Bolivia.

Formación académica: Licenciada en Comunicación Social por la UAM-Xochimilco (1992-1996), maestra en Antropología social por The New School University (2000-2002) y doctora en Antropología Cultural por The City University of New York (2002-2008).

SNI: nivel II

Actividades destacadas: Entre sus publicaciones se encuentra el libro “Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia» (University of Nebraska Press, 2017), el libro “Ethnographies of ‘On Demand’ Films: Anthropological Explorations of Commissioned Audiovisual Productions coeditado con Alex Vailati (Palgrave-Macmillan 2021) y el libro “De Frente al Perfil. Retratos Raciales de Frederick Starr” coeditado con Deborah Poole (Colmich 2012). Dirigió el documental «Archivo Cordero» (México-Bolivia 2020) sobre el archivo fotográfico de Julio Cordero, uno de los acervos fotográficos más relevantes de Bolivia. Durante 2023 co-coordina el proyecto “Restaurar el territorio y la memoria: muestras de archivos visuales en Michoacán”, el cual fue seleccionado para formar parte de la iniciativa internacional “Reimagining futures, (un)archiving the past”. Desde 2021 es parte de la mesa directiva de Society for Visual Anthropology de Anthropological American Association.

Proyecto vigente: -Restaurar el territorio y la memoria: muestras de archivos visuales en Michoacán

-Prospección sobre ruinas: visualidad, infraestructura ferroviaria e indigeneidad en el Istmo de Tehuantepec

Reconocimientos : En 2017 el libro “Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia” recibió el premio INAH Fray Bernardino de Sahagún a la mejor investigación en antropología. Ha obtenido becas de Conacyt, The National Science Foundation y el Museo de quai Branly, entre otras

Temas o ejes de investigación actuales :

Antropología visual, archivos fotográficos y fílmicos, indigeneidad, antropología política, materialidades e infraestructuras en México y Bolivia.


CONTACTO

Correo institucional: zamoranog@ciesas.edu.mx

Enlaces: CV

Mariana Favila Vázquez

Marian Favila Vázquez

Doctora en Estudios Mesoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México)

Línea de investigación: 10. Historia


Semblanza:

Es arqueóloga por la ENAH, así como maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y en el Instituto de Geografía, UNAM. Ha realizado investigaciones sobre navegación prehispánica y sobre paisajes culturales aplicando nuevas tecnologías digitales y de análisis espacial. Ha dictado cursos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Desde enero de 2023 se incorporó como profesora-investigadora del área de Etnohistoria en el CIESAS, unidad Ciudad de México.

Formación académica: Licenciatura en Arqueología (ENAH-2009), Diplomado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y Modelamiento Espacial aplicado al estudio de los recursos naturales (Facultad de Ciencias, UNAM-2012), Maestría en Estudios Mesoamericanos (UNAM-2014), Doctorado en Estudios Mesoamericanos (UNAM-2018).

SNI: Nivel I

Proyecto vigente: Reconstruyendo el orden territorial novohispano desde las geohumanidades digitales. Análisis geohistórico del paisaje lacustre de Yurirapúndaro (s. xvi-xvii)

Reconocimientos :

Premio de la Coordinación de Estudios de Posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México a la mejor tesis de maestría en el campo de las Artes y las Humanidades, 2015.

Premio Alfonso Caso otorgado por INAH-CONACULTA en el año 2012 a la mejor tesis de Licenciatura en arqueología por el trabajo: Navegación en la Cuenca de México durante el Posclásico Tardío. La canoa en la red social Mexica.

Temas o ejes de investigación actuales :

Relaciones étnicas y sociales, humanidades digitales, navegaciones indígenas.

Proyecto Vigente: -The New Spain Fleets: Delving into three centuries of socioeconomic colonial history through Artificial Intelligence

 -Reconstruyendo el orden territorial novohispano desde las geohumanidades digitales. Análisis geohistórico del paisaje lacustre de Yurirapúndaro (S.XVI-XVII)


CONTACTO

Correo institucional: mariana.favila@ciesas.edu.mx

Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/MarianaFavilaV%C3%A1zquez

Julieta Briseño Roa

Julieta Briseño Roa

Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas (CINVESTAV)

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Semblanza:

Es profesora-investigadora del CIESAS sede CDMX desde enero de 2021. Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Cinvestav. Ha sido profesora de asignatura de la UNAM y en Oaxaca en la UABJO. Participó y diseño programas de educación situados a contextos indígenas y rurales. Es miembro activo del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS) y de la American Anthopology Association (AAA).

Sus investigaciones se han centrado en la comprensión de realidades educativas a través de la etnografía en diferentes contextos rurales e indígenas. Sus temas actuales de investigación son: educación y territorio, prácticas escolares situadas en contextos indígenas comunitarios y multilingües y escuelas en contextos de violencia. A partir de la pandemia de covid- 19 ha comenzado a profundizar sobre prácticas de cuidado y pedagogías feministas.

Formación académica:

Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Cinvestav, Maestra en Antropología Social por el CIESAS y Licenciada en Psicología por la UNAM.

Realizó una estancia posdoctoral en la UPN de Ajusco por un año y medio, y una estancia doctoral en 2016 en el posgrado de antropología de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil.

SNI: Nivel I

Proyecto vigente: La relación entre territorio y escuela desde los materiales gráficos en la educación comunitaria en Oaxaca

Reconocimientos :

2020 Recibió la distinción académica del Fellow Concha Delgado del Counsil of Anthropology and Education de la American Anthropology Association (AAA).
2016 Ganó el Premio “Paulo Freire Award” al mejor artículo de investigación por un candidato a doctor, otorgado por la Sección de Educación y Políticas Públicas, del Latin American Studies Association (LASA).

Temas o ejes de investigación actuales :

Educación y territorio; prácticas escolares situadas en contextos indígenas comunitarios y multilingües; cultura escolar; escuelas en contextos de violencia y pedagogías del cuidado.


CONTACTO

Correo institucional: julietabriseno@ciesas.edu.mx

Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/JulietaBriseñoRoa https://www.researchgate.net/profile/Julieta-Briseno-Roa

CV

Isabel María Povea Moreno

Isabel María Povea Moreno

Doctora en Historia por la Universidad de Granada (España)

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Semblanza: Es doctora en Historia por la Universidad de Granada. Su línea de investigación se desarrolla dentro de la historia social de la minería en América Latina durante la época colonial. Ha sido becaria posdoctoral en el IIH-UNAM. Ha sido profesora-investigadora en la Universidad de Granada y en la Universidad Autónoma de Baja California y profesora visitante en el Colegio de San Luis. Ha sido becaria (estancias cortas) en la John Carter Brown Library, Brown University. Desde 2016 es coordinadora, junto al Dr. Felipe Castro, del seminario “Sociedad Indiana”, con sede en IIH-UNAM.
Es profesora-investigadora del CIESAS, Sede Ciudad de México, desde enero de 2021.

Desde 2019 es secretaria de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS). Asimismo forma parte del Consejo Asesor de la revista Temas Americanistas.

SNI: nivel I

Reconocimientos: 2017 Premio al mejor artículo de Historia Social publicado en 2015, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas.

Temas o ejes de investigación actuales: Historia social de la minería.

Proyecto Vigente: Mujeres y minería. Trabajadoras, inversionistas y abastecedoras en las economías mineras de Nueva España (1700-1821)


CONTACTO

Correo: ipovea@ciesas.edu.mx Enlaces: https://ciesasdocencia.academia.edu/IsabelMªPoveaMoreno

https://scholar.google.com/citations?user=aH6r9EkAAAAJ&hl=es&oi=ao

https://socindiana.hypotheses.org/

https://orcid.org/0000-0003-4038-1648

Pablo Martínez Carmona

Pablo Martínez Carmona

Doctor en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México)

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Semblanza: Sus temas de investigación son historia de la educación primaria y secundaria, fiestas cívicas, formación y prácticas de ciudadanía del siglo XIX. En la actualidad trabaja con historia del magisterio de educación básica, cultura escolar, planes de estudio, libros de texto y manuales de educación. Es profesor-investigador del CIESAS, Sede ciudad de México, desde el año 2021. Ha sido maestro de educación básica y media superior en escuelas de Veracruz y de la ciudad de México. En educación superior fue profesor en la Universidad Veracruzana, la Universidad Abierta y a Distancia de México de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como profesor-investigador en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 097, ciudad de México Sur.

Formación académica: Doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en historia por la UNAM, licenciado en historia por la Universidad Veracruzana. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM).

SNI: nivel I

Proyecto vigente: Historias de maestras y maestros y configuración de representaciones y prácticas para valorar los conocimientos escolares del siglo XIX

Reconocimientos :

2019 Recibió de la UNAM la medalla Alfonso Caso por haber sido el graduado más distinguido del programa de doctorado en historia.

2016 Recibió de la UNAM una Mención Honorífica en el examen profesional con el cual obtuvo el grado de Doctor en Historia.

2012 Recibió una Mención Honorífica por el XIV Premio Banamex Atanasio G. Saravia, en la categoría de tesis de maestría.

Temas o ejes de investigación actuales : Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


CONTACTO

Correo institucional: martinezcarmonapablo@ciesas.edu.mx

Enlaces: CV

https://ciesasdocencia.academia.edu/PabloMartínezCarmona

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Carmona-2 https://pablomartinezcarmona.wordpress.com/

https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-4013-1729

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Doctora en Ciencias Sociales (Escuela de Altos Estu­dios en Ciencias Sociales, Francia).

Línea de investigación: 7. Estudios urbanos.


Semblanza: Es licenciada en urbanismo y diplomada en geografía urbana, en 1999 obtuvo el grado de doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios urbanos por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS).

Las problemáticas urbanas son su principal interés, centrándose en las prácticas residenciales de obreros y clases medias, los movimientos sociales urbanos y la antropología de la (in)seguridad urbana.

En 2014 su libro “Vivienda Mínima Obrera en México Posrevolucionario: apropiaciones de una utopía urbana” obtuvo el premio a la mejor investigación en Antropología Social del INAH. Desde 2016 es responsable de un proyecto de Ciencia Básica del Conacyt sobre prácticas de seguritización urbana en el Valle de México. Desde 2018 colabora en el proyecto de Temporalidades del Futuro. Prácticas y Aspiraciones, con la UNAM, el Colmex y la Universidad Libre de Berlín.

SNI: nivel I

Actividades destacadas:

Reconocimientos:

Temas o ejes de investigación actuales:

Proyecto Vigente: Futuro en disputa: planificadores, organizaciones sociales e industria inmobiliaria en la Ciudad de México


CONTACTO

e-mail: claudiaz@ciesas.edu.mx

Patrica Torres Mejía

Patricia Torres Mejía

Doctora en Antropología (Universidad John Hopkins, EUA).

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Semblanza: Profesora-Investigadora en CIESAS desde 2001. Antropóloga social dedicada a estudios sobre trabajo, violencia, género y migración con enfoque teórico-metodológico de la economía política. Ha realizado investigación de campo en Filipinas y en México.

Activa en gestión académica y evaluadora de proyectos educativos, especialmente los dedicados a la interculturalidad y proyectos universitarios. Y colabora con la Universidad Autónoma de Baja California Sur en proyectos para evitar la discriminación racializada hacia la población indígena trabajadora radicad en el Estado.

Actividades destacadas: Integrante del Seminario Interinstitucional Movilidades en Contextos Migratorios. Representa al CIESAS en la Cátedra Interinstitucional Arturo Warman. Codirectora de la Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo (CEIL-CONYCET/CIESAS-CONACYT) y de grupos de trabajo en ALA y CLACSO sobre temas del trabajo en el mundo contemporáneo.

Temas o ejes de investigación actuales:

Antropología del trabajo

Campesinado y sociedades rurales

Género y violencia

Antropología de la educación intercultural

Antropología e Historia de la ciencia.

Violencia, género, trabajo y migraciones

Discriminación racializada

Proyecto Vigente: El impacto social y ecológico de migrantes en el desierto sudcaliforniano. Perspectiva de género en el ejido El Centenario, municipio de La Paz, y la zona de invasión, municipio Los Cabos, Baja California Sur.


CONTACTO

e-mail: ptorres@ciesas.edu.mx, ptorresmejia@gmail.com

Enlace:https://aries.aibr.org/autores/2318/articulos

CV